Luisvelo94
Forero Activo
De nada!oído cocina...lo haré así...Gracias Luis.
Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
De nada!oído cocina...lo haré así...Gracias Luis.
De acuerdo, si acaso, añadir que no aceleres nunca a fondo y, hasta que el motor no se haya calentado, acelerar muy poco. Le viene bien, después de 500 km, ir variando el régimen, cambiando de marcha, etc., siempre sin subirlo mucho de vueltas y acelerando suave en frío.Durante los 1500 primeros kilómetros no lo subas de revoluciones, conduce suave y si tienes la opción de ponerlo en modo eco actívalo ese intervalo de kilómetros y ya después poco a poco le vas dando más revoluciones y si puedes a los 5000km cambia aceite y filtro ya que el motor al ser nuevo en eso km va soltando impurezas de metales.
¿Qué es y para qué sirve el rodaje?
Es un período que sirve para que las diferentes piezas se acoplen entre sí.
Entre las más importantes están los pistones y los segmentos, que determinan la compresión real del motor y el consumo de aceite y los casquillos, que determinan la presión del circuito de engrase. Con el rodaje del motor se produce el de otros órganos o componentes, como la caja de cambios, el embrague, la bomba de agua, el alternador o el compresor del climatizador.
¿Cómo lo hago?
El rodaje aconsejado tiene una duración aproximada de entre 2500 km. y 5000 Km.
Lo mínimo recomendable estaría entre 1000 km. ó 1500 Km.
Aceleraciones siempre suave, esperando siempre a que el motor esté caliente. Es aconsejable no apretar el acelerador más de 3/4 de su recorrido hasta no haber alcanzado la temperatura de servicio (temp. óptima 90ºC). Esto, al igual que los consejos sobre la temperatura, también son válidos y recomendables durante toda la vida del coche.
Es muy importante controlar la temperatura tanto antes de la marcha como después de llegar a nuestro destino (medio minuto puede ser suficiente, aunque en trayectos muy largos convendría dejarlo a ralentí algo más de tiempo antes de parar el motor).
Con el motor frío (pensemos en trayectos cortos) evitar aceleraciones bruscas, aunque recordando que prima la norma de la seguridad ante todo.
En lo referente al régimen de giro (las revoluciones), en un gasolina comenzaríamos con un máximo de 3.000 rpm. subiendo 500 rpm. cada 500 km. hasta llegar al régimen de potencia máxima, utilizando solo la parte alta del cuenta vueltas para salir airosos de situaciones comprometidas que requieran de toda la potencia del vehículo (norma de la seguridad ante todo). Evidentemente, la seguridad esta por encima del rodaje. En un diésel no deberíamos superar las 2.000 rpm. subiendo 250 rpm. cada 500 km. De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm. (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diésel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km. como mucho.
En los coches diésel pasar de las 4000 rpm. es una pérdida de tiempo y un esfuerzo muy grande para el motor ya que en torno a esta cifra la potencia decae bruscamente, con lo cual nuestra conducción será mucho más eficaz y conservadora para el motor si por norma no pasamos nunca de este "punto límite" aún practicando una conducción "agresiva".
Desconectar siempre el Start&Stop, durante estos kilómetros de "aclimatación del motor a la marcha" es como un demonio...
También deberemos usar el cambio de marchas frecuentemente para que la caja de cambios vaya haciendo su rodaje particular (al principio podremos notarla un poco brusca).
El consumo de combustible tiene un comportamiento similar al del aceite. Durante los primeros Kilómetros el coche mostrará un consumo de combustible superior al declarado por el fabricante (incluso muy superior a otro vehículo idéntico pero con más recorrido). El consumo se estabilizará con el tiempo en cifras que ronden las declaradas oficialmente.
¿Además del motor, hay que rodar otras partes en un coche?
Sí. Las más importantes e independientes del funcionamiento del motor son los neumáticos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500 km. para eliminar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado.
Espero que todo esto ayude con respecto a los primeros cuidados con el nuevo vehículo.![]()
Usar diesel plus en el rodaje pensáis que tiene algún efecto positivo? El diésel normal de la Repsol o BP no debería valer.Magnifica información @moli , gracias.
Estoy preparando lo que será el rodaje del coche y las maximas (extraídas muchas de tu articulo) serán las siguientes:
Tras el rodaje, la conducción seguirá siendo relajada en la mayoría de situaciones, realizando ocasionales estiradas suaves hasta las 4.000 rpm como máximo, a poder ser en llano y sin pisar a fondo el acelerador, hasta llegar a los 10.000 km.
- Kilómetros de duración del rodaje: 6.000 (kilometraje recomendado + 1000 km extra por seguridad)
- Al menos durante el rodaje, se repostará Diesel Plus y se controlará el nivel de aceite y de agua cada 1.000 kilómetros (con el fin de detectar posibles anomalías).
- El límite inicial de revoluciones será de 2.000 rpm durante los 1.000 primeros kilómetros. Posteriormente, se subirán 250 rpm cada 500 hasta las 3.500 vueltas. No se alcanzarán las 4.000 rpm hasta pasado el rodaje.
- El Start & Stop se desconectará siempre antes de iniciar la marcha.
- Los modos de conducción utilizados serán ECO y NORMAL, en ningún caso se utilizará el modo SPORT hasta superar el rodaje.
- Antes de iniciar la marcha y en el momento de la parada, se dejará el motor al ralenti entre 30 segundos y un minuto para asegurar el correcto riego de aceite antes de iniciar la marcha (o para asegurar el correcto enfriamiento de los componentes en el caso de la parada).
Lo difícil de todo esto será que mi mujer entienda que esto no es ser "friqui", sino algo muy importante y que determinará la salud de nuestro motor en el futuro...
Bueno tanto como siempre no se. Pero en el rodaje tengo miedo que sea contraproducente.Yo ya lo dije...diesel normal siempre![]()
Yo hasta ahora le he echado diría que 70% del tiempo del económico y 30% del caro de Repsol o BP siempre.Puedes echarle un depósito de cada si es lo que mejor ves... o siempre de uno u otro; ahí veremos gustos, manías, experiencias... de todo tipo y color.
Usar diesel plus en el rodaje pensáis que tiene algún efecto positivo? El diésel normal de la Repsol o BP no debería valer.
El usar diésel plus y luego pasar el normal no puede ser peor ya que acostumbramos al coche a algo bueno y luego se lo quitamos?
Bueno si lo dice Moli tendré en cuenta sus consejos.Menos mal que hablamos del gasóleo para el período de rodaje, que para discutir sobre el tipo ya tenemos otro tema...
Los diésel Premium tienen un cetano (¿qué es el cetano? El número o índice de cetano está relacionado con el intervalo de encendido, que es el tiempo que transcurre entre la inyección del gasóleo y el comienzo de su combustión) ligeramente superior al diésel normal y por tanto es evidente que mejora la combustión. Hablamos de una mejora posiblemente inapreciable, pero que "cuida" mejor el motor desde mi punto de vista. En rodaje, al menos, me parece muy adecuado el uso del Premium.
Bueno si lo dice Moli tendré en cuenta sus consejos.![]()
No es que lo diga yo, es mi punto de vista sobre lo que leo y concluyo; que es lo que pienso personalmente, luego cada cual puede hacer lo que considere, esta claro. No le digo a nadie lo que debe o no hacer, sino que es lo que yo haría (hice también en su día).