Buenas tardes, compis ,
Aquí encontrareis algunos conocimientos útiles y prácticos consejos relacionados con el freno eléctrico de estacionamiento y con el freno electromecánico de estacionamiento que nuestros ATECAS traen de serie. Este sistema permite asegurarse de que el vehículo no se ponga en marcha de manera inadvertida y también hace posible otras funciones relacionadas con el confort. Dado que el documento me ha quedado un poco largo lo he dividido en dos post para evitar la limitación de 1000 caracteres del sistema
El freno de estacionamiento electromecánico (EMF) se encuentra con el nombre de "freno de mano electrónico" en cada vez más turismos. Aumenta el confort y ofrece numerosas funciones adicionales.
A modo de ejemplo vamos a observar ahora los dos sistemas de frenos de mano eléctricos el del grupo VW (originalmente montado en los Audis , este es el mismo que llevan nuestros ATECAS y el de BMW que es un poco diferente al nuestro que no voy a tratar aquí.
Funciones del freno de estacionamiento electromecánico
EL freno de estacionamiento electromecánico tiene la función de asegurar que el vehículo no se ponga en marcha de manera inadvertida. Cumple con la disposición legal de contar en el vehículo con un segundo sistema de frenos independiente, además de ofrecer otras funciones de seguridad y de confort.
Diferencias
En BMW y grupo VWi, los sistemas difieren entre sí, sobre todo por su estructura. En el del grupo VW, el EMF realiza su función por medio de un electromotor y un husillo, ejerciendo una influencia directa sobre las pastillas de freno del eje trasero. En BMW, una unidad electromecánica acciona los cables de tracción, y dichos cables activan el freno de tambor Duo-servo.
El freno de estacionamiento eléctrico: Estructura en un vehículo del grupo VW
El mecanismo del freno de estacionamiento de un coche del grupo VW se compone de un motor de corriente continua, de una transmisión de plato oscilante y de un husillo. Las piezas van montadas directamente en las pinzas de freno traseras y permiten la transformación del movimiento giratorio del motor en pequeños movimientos ascendentes del pistón de freno. El motor de corriente continua acciona la transmisión de plato oscilante mediante un sistema de transmisión por correa.

Aquí tiene lugar la primera reducción del nº de revoluciones del motor de tracción. El nº de giros se reduce por la transmisión del accionamiento de la correa a 1:3. Por medio de la transmisión de plato oscilante, el nº de giros se reduce otra vez. En la salida de la transmisión se ha graduado la velocidad a un factor 147, según el nº de revoluciones del motor de corriente continua. Mediante el husillo, que se acciona directamente mediante la transmisión del plato oscilante, se produce la transformación de un movimiento giratorio en un movimiento ascendente.
En el pistón del freno se encuentra un cilindro que se mueve dentro del pistón hacia un lado y hacia el otro. Para que el cilindro no pueda girarse dentro del pistón se le ha realizado una rectificación plana en dos sitios. En el extremo delantero del cilindro se ha colocado una tuerca de presión que se mueve sobre la rosca del husillo en cuanto gira el husillo. Por medio de un sensor Hall se mide la cantidad de giros de un motor de corriente continua y se transmite a la unidad de control, que calcula el recorrido ascendente a partir de esa información.
Cuando se acciona el freno de estacionamiento, la tuerca se mueve hacia delante por el movimiento giratorio del husillo. Entonces, el cilindro, junto con el pistón de freno, presiona las pastillas de freno contra el disco de freno. Si se suelta el freno de estacionamiento, la tuerca de presión del husillo gira hacia atrás y sirve como descarga del pistón de freno. Gracias a la memoria elástica del anillo tórico del pistón, el pistón de freno vuelve atrás, al igual que lo hace tras un proceso normal de frenado. Todo el sistema se compone, además, de una unidad de control que lleva un sensor de ángulo de inclinación integrado, lámparas de control y el interruptor de accionamiento de la consola central.
Para activar el freno de estacionamiento, se tira del interruptor de accionamiento; para soltar el freno se presiona el interruptor. Cuando se activa el freno de estacionamiento, éste se muestra en el tablero de instrumentos mediante el testigo de control, y también en el interruptor de accionamiento. La peculiaridad del freno de estacionamiento es que puede activarse tanto con el vehículo encendido como apagado. Sin embargo, para desactivarlo, el encendido debe estar conectado.
http://i64.***********/voqumt.jpg
Interruptor en la consola central
Funciones:
El freno de estacionamiento electromecánico cumple con las siguientes funciones:
Si se para el vehículo y se activa el freno de estacionamiento, el sistema activa la potencia tensora suficiente como para que el vehículo no eche a andar de manera no intencionada. Si el vehículo se para en una pendiente de más del 30%, se enciende un aviso en el tablero de instrumentos. Cuando los discos de freno se enfrían al estar parado el vehículo, la unidad de control tensa el freno automáticamente. Todo esto tiene lugar mediante un modelo de simulación, a través del cual se transmite en el mismo momento la temperatura de los discos de freno.
2 - Función dinámica del freno de emergencia
Esta función se activa al accionar el interruptor. En este caso, la función del interruptor se corresponde con la de una palanca normal de freno de mano. Mientras el interruptor esté accionado, el vehículo se frenará; si se suelta el interruptor, se interrumpirá el proceso de frenado. El retardo máximo se sitúa en aprox. 8 m/s.
La frenada realizada por el freno de estacionamiento es posible a velocidades inferiores a 8 km/h. Si la velocidad es superior, la frenada es realizada por el sistema ESP, que distribuye la presión de frenado a los cuatro frenos de las ruedas. Al mismo tiempo, al presionar el pedal acelerador se reduce el par del motor y se desactiva el regulador de la velocidad si se hubiera activado. Para evitar un manejo erróneo o involuntario (p.ej. que lo suelte el acompañante), el freno de emergencia se desactiva si el conductor está acelerando.
No he encontrado ninguna prueba del frenado de emergencia asistido por el freno de mano de nuestros ATECAS en la red pero os pongo esta referencia en la que dicen que lo han probado con un Honda HR-V y les ha funcionado Freno de parking eléctrico. ¿Frenaría en caso de emergencia? - Motor 16 . No obstante, en la página 192 del manual del ATECA podéis encontrar información sobre el freno de emergencia, tal como os reproduzco aquí.
3 - Asistencia adaptativa al arranque
Esta función permite poner el vehículo en marcha en pendientes, sin trompicones y sin que el vehículo se vaya hacia atrás. Para utilizar de manera óptima la asistencia al arranque, la unidad de control necesita más información de la red de a bordo. Para ello se tiene en cuenta la información de CAN Bus acerca de la marcha metida, la posición del pedal acelerador, así como también el sensor del ángulo de inclinación, que va integrado en la unidad de control. El freno de estacionamiento se suelta dependiendo de esta información. El conductor no puede desactivar esta función.
4 - Control del desgaste de las pastillas de freno
El control del grosor de la pastilla se realiza cada 500 km aproximadamente. Para ello, el vehículo debe encontrarse parado, el freno de estacionamiento soltado y el encendido desconectado. La unidad de control lleva la pastilla de freno a la posición final (posición cero) contra el disco de freno. A partir del calor medido por el sensor Hall, la unidad de control calcula el recorrido realizado por la pastilla de freno y, por consiguiente, puede calcular el grosor de la pastilla. En los vehículos que apenas utilicen el freno de estacionamiento, el control del desgaste de las pastillas de freno será más preciso que en aquellos en los que se utilice a menudo.
Parte 1 de 2
Aquí encontrareis algunos conocimientos útiles y prácticos consejos relacionados con el freno eléctrico de estacionamiento y con el freno electromecánico de estacionamiento que nuestros ATECAS traen de serie. Este sistema permite asegurarse de que el vehículo no se ponga en marcha de manera inadvertida y también hace posible otras funciones relacionadas con el confort. Dado que el documento me ha quedado un poco largo lo he dividido en dos post para evitar la limitación de 1000 caracteres del sistema
FRENO DE ESTACIONAMIENTO ELÉCTRICO: EL FRENO ELECTROMECÁNICO (EMF): FUNDAMENTOS
El freno de estacionamiento electromecánico (EMF) se encuentra con el nombre de "freno de mano electrónico" en cada vez más turismos. Aumenta el confort y ofrece numerosas funciones adicionales.
A modo de ejemplo vamos a observar ahora los dos sistemas de frenos de mano eléctricos el del grupo VW (originalmente montado en los Audis , este es el mismo que llevan nuestros ATECAS y el de BMW que es un poco diferente al nuestro que no voy a tratar aquí.
Funciones del freno de estacionamiento electromecánico
EL freno de estacionamiento electromecánico tiene la función de asegurar que el vehículo no se ponga en marcha de manera inadvertida. Cumple con la disposición legal de contar en el vehículo con un segundo sistema de frenos independiente, además de ofrecer otras funciones de seguridad y de confort.
Diferencias
En BMW y grupo VWi, los sistemas difieren entre sí, sobre todo por su estructura. En el del grupo VW, el EMF realiza su función por medio de un electromotor y un husillo, ejerciendo una influencia directa sobre las pastillas de freno del eje trasero. En BMW, una unidad electromecánica acciona los cables de tracción, y dichos cables activan el freno de tambor Duo-servo.
El freno de estacionamiento eléctrico: Estructura en un vehículo del grupo VW
El mecanismo del freno de estacionamiento de un coche del grupo VW se compone de un motor de corriente continua, de una transmisión de plato oscilante y de un husillo. Las piezas van montadas directamente en las pinzas de freno traseras y permiten la transformación del movimiento giratorio del motor en pequeños movimientos ascendentes del pistón de freno. El motor de corriente continua acciona la transmisión de plato oscilante mediante un sistema de transmisión por correa.

Aquí tiene lugar la primera reducción del nº de revoluciones del motor de tracción. El nº de giros se reduce por la transmisión del accionamiento de la correa a 1:3. Por medio de la transmisión de plato oscilante, el nº de giros se reduce otra vez. En la salida de la transmisión se ha graduado la velocidad a un factor 147, según el nº de revoluciones del motor de corriente continua. Mediante el husillo, que se acciona directamente mediante la transmisión del plato oscilante, se produce la transformación de un movimiento giratorio en un movimiento ascendente.
En el pistón del freno se encuentra un cilindro que se mueve dentro del pistón hacia un lado y hacia el otro. Para que el cilindro no pueda girarse dentro del pistón se le ha realizado una rectificación plana en dos sitios. En el extremo delantero del cilindro se ha colocado una tuerca de presión que se mueve sobre la rosca del husillo en cuanto gira el husillo. Por medio de un sensor Hall se mide la cantidad de giros de un motor de corriente continua y se transmite a la unidad de control, que calcula el recorrido ascendente a partir de esa información.
Cuando se acciona el freno de estacionamiento, la tuerca se mueve hacia delante por el movimiento giratorio del husillo. Entonces, el cilindro, junto con el pistón de freno, presiona las pastillas de freno contra el disco de freno. Si se suelta el freno de estacionamiento, la tuerca de presión del husillo gira hacia atrás y sirve como descarga del pistón de freno. Gracias a la memoria elástica del anillo tórico del pistón, el pistón de freno vuelve atrás, al igual que lo hace tras un proceso normal de frenado. Todo el sistema se compone, además, de una unidad de control que lleva un sensor de ángulo de inclinación integrado, lámparas de control y el interruptor de accionamiento de la consola central.
Para activar el freno de estacionamiento, se tira del interruptor de accionamiento; para soltar el freno se presiona el interruptor. Cuando se activa el freno de estacionamiento, éste se muestra en el tablero de instrumentos mediante el testigo de control, y también en el interruptor de accionamiento. La peculiaridad del freno de estacionamiento es que puede activarse tanto con el vehículo encendido como apagado. Sin embargo, para desactivarlo, el encendido debe estar conectado.
http://i64.***********/voqumt.jpg
Interruptor en la consola central
Funciones:
El freno de estacionamiento electromecánico cumple con las siguientes funciones:
- Freno de estacionamiento
- Función dinámica del freno de emergencia
- Asistencia adaptativa al arranque
- Control del desgaste de las pastillas de freno
Si se para el vehículo y se activa el freno de estacionamiento, el sistema activa la potencia tensora suficiente como para que el vehículo no eche a andar de manera no intencionada. Si el vehículo se para en una pendiente de más del 30%, se enciende un aviso en el tablero de instrumentos. Cuando los discos de freno se enfrían al estar parado el vehículo, la unidad de control tensa el freno automáticamente. Todo esto tiene lugar mediante un modelo de simulación, a través del cual se transmite en el mismo momento la temperatura de los discos de freno.
2 - Función dinámica del freno de emergencia
Esta función se activa al accionar el interruptor. En este caso, la función del interruptor se corresponde con la de una palanca normal de freno de mano. Mientras el interruptor esté accionado, el vehículo se frenará; si se suelta el interruptor, se interrumpirá el proceso de frenado. El retardo máximo se sitúa en aprox. 8 m/s.
La frenada realizada por el freno de estacionamiento es posible a velocidades inferiores a 8 km/h. Si la velocidad es superior, la frenada es realizada por el sistema ESP, que distribuye la presión de frenado a los cuatro frenos de las ruedas. Al mismo tiempo, al presionar el pedal acelerador se reduce el par del motor y se desactiva el regulador de la velocidad si se hubiera activado. Para evitar un manejo erróneo o involuntario (p.ej. que lo suelte el acompañante), el freno de emergencia se desactiva si el conductor está acelerando.
No he encontrado ninguna prueba del frenado de emergencia asistido por el freno de mano de nuestros ATECAS en la red pero os pongo esta referencia en la que dicen que lo han probado con un Honda HR-V y les ha funcionado Freno de parking eléctrico. ¿Frenaría en caso de emergencia? - Motor 16 . No obstante, en la página 192 del manual del ATECA podéis encontrar información sobre el freno de emergencia, tal como os reproduzco aquí.

3 - Asistencia adaptativa al arranque
Esta función permite poner el vehículo en marcha en pendientes, sin trompicones y sin que el vehículo se vaya hacia atrás. Para utilizar de manera óptima la asistencia al arranque, la unidad de control necesita más información de la red de a bordo. Para ello se tiene en cuenta la información de CAN Bus acerca de la marcha metida, la posición del pedal acelerador, así como también el sensor del ángulo de inclinación, que va integrado en la unidad de control. El freno de estacionamiento se suelta dependiendo de esta información. El conductor no puede desactivar esta función.
4 - Control del desgaste de las pastillas de freno
El control del grosor de la pastilla se realiza cada 500 km aproximadamente. Para ello, el vehículo debe encontrarse parado, el freno de estacionamiento soltado y el encendido desconectado. La unidad de control lleva la pastilla de freno a la posición final (posición cero) contra el disco de freno. A partir del calor medido por el sensor Hall, la unidad de control calcula el recorrido realizado por la pastilla de freno y, por consiguiente, puede calcular el grosor de la pastilla. En los vehículos que apenas utilicen el freno de estacionamiento, el control del desgaste de las pastillas de freno será más preciso que en aquellos en los que se utilice a menudo.
Parte 1 de 2
Última edición: