Bueno pues estos son mis resultados.
La batería estaba en un estado similar al tuyo, media carga y ha tardado unas 4 horas en cargar en modo AGM que inyecta 3,5A.
La verdad que una hora más o menos no es relevante así que te doy la razón, pero sigo sin entenderlo si una batería está a media carga se supone que si la capacidad la batería son 70 amperios hora.... mitad de la cargaba pongamos que sean 35 debería de tardar unas 10 horas que serían unos 35 amperios hora cargando a 3.5A eso es lo que debería tardar a media carga por eso digo que no lo entiendo pero bueno esto de las baterías que tiene su miga.
Y gracias por tus aportes.
Buenas tardes
@Robertoagp el problema es que estas confundiendo dos conceptos fundamentales: la carga de la batería (que se mide en Amperios+hora (Ah) ó en Culombios (C) si utilizas las unidades del sitema internacional (S.I.) y la energía acumulada en la misma que se mide en julios (J) que una batería este a mitad de la energía que puede almacenar no es lo mismo a que tenga la mitad de carga en Culombios o en Amperioshora

. Por ello con tu permiso y el de los moderadores del foro voy a recordar unos sencillos fundamentos sobre la carga y la energía eléctrica.
Un
amperio hora es una unidad de
carga eléctrica y se abrevia como
Ah. Indica la cantidad de carga eléctrica que pasa por los terminales de un dispositivo de almacenamiento de energía eléctrica, por ejemplo un condensador, un supercondensador o en nuestro caso una
batería, cuando este proporciona una
corriente eléctrica de 1 amperio durante 1 hora a través de sus terminales.
Los miliamperios hora, y su uso en las baterías
En las baterías o acumuladores es habitual el uso del miliamperio hora (mAh), que es la milésima parte del
Ah, o lo que es lo mismo 3,6
C.
Esto indica la máxima carga eléctrica que es capaz de almacenar la batería. A más carga eléctrica almacenada, más tiempo tardará en descargarse. El tiempo de descarga viene dado por la expresión:
Por ejemplo, si una batería posee una carga eléctrica de 2000 mAh (7200 C) y un dispositivo consume 20 mA (72 C/h), la batería tardará 100 horas en descargarse. Si en cambio consumiese 100 mA (360 C/h), la batería tardará solamente 20 horas en descargarse.
De la misma forma, se puede calcular el
consumo eléctrico de cualquier dispositivo electrico ó electrónico:
Si un teléfono móvil con una batería de 3000 mAh tarda 500 horas en descargarse, el consumo del dispositivo es de 6 mA.
Como 1 A = 1 C/s, entonces 6 mA = 0,006 A = 0,006 C/s:
Energía acumulada en las baterías
La unidad del Sistema Internacional de Unidades para medir la energía acumulada en una batería es el
julio; (os recordará a muchos vuestras primeras clases de física

)
sin embargo, dado que el voltaje nominal de una batería es fijo, se utiliza el Ah como unidad, haciendo referencia al tiempo de carga y descarga de la batería.
Para calcular la energía almacenada en la batería, multiplicamos la intensidad de corriente que pasa por la batería por su tensión o voltaje.
A modo de ejemplo, si una batería de un teléfono móvil de los antiguos tiene 800 mAh (0,8 Ah) de capacidad de carga, y proporciona un voltaje de 3,7 V (voltaje nominal de una batería de iones de Li), eso quiere decir que puede acumular 10 656 julios:
Otra forma habitual de medir la energía almacenada en una batería es el watio-hora (Wh), que se obtiene multiplicando la carga (en Ah) por su voltaje (en V).
Como 1 J = 1 W·s, se puede comprobar que ambos valores de energía son equivalentes:
Luego si hablamos de una carga al 50% de la bateria eso no quiere decir que si es de 70 Ah se quede en 35 Ah, ya que no es lo mismo la energía almacenada en la batería que la carga electrica de la misma. Espero haberte aclarado las dudas. Disfruta del día.