Rodaje del motor

perdon , me referia cuantos kilometros sin pasar de 2500 rpm, o si hay q ir subiendo , es que me he leido el posti entero y hay varias opciones ... perdona
He editado mi respuesta aclarándolo un poco. Durante los 1000 primeros Kilómetros no deberías pasar de 4000 RAM si la zona roja empieza a las 6000 RAM.
 
Yo tengo una cuestión si pones el ACC en alguna pequeña subida y en 6a te pisará a fondo?? :S
El ACC no sabe que el motor está en rodaje, así que "pisará" lo necesario para mantener la velocidad programada.
 
la linea roja empieza en 6000 rpm, por tanto no pasar de 4000 rpm
los primero mil km tratare de no pasar de 3000 rpm
y d los 1000 km hasta 3000 km moverlo en las 4000 rpm

y una vez hecho el rodaje, en que intervalo optimo seria conveniente mover el 1.0 tsi, nunca tuve un gasolina ...
 
la linea roja empieza en 6000 rpm, por tanto no pasar de 4000 rpm
los primero mil km tratare de no pasar de 3000 rpm
y d los 1000 km hasta 3000 km moverlo en las 4000 rpm

y una vez hecho el rodaje, en que intervalo optimo seria conveniente mover el 1.0 tsi, nunca tuve un gasolina ...
Con el uso te irás haciendo a lo que "pida el motor". No tiene ningún misterio, ya lo verás ;)
 
Debido a varias situaciones del día a día y lo que puede ocurrir es difícil o imposible no encontrarse en una situación de por necesidade tener que pisar fondo. Que pasas con los tractores camiones etc que nunca pueden hacer un rodaje sin estar bajo esfuerzo máximo todo el tiempo.
 
ya he pasado los 1100 km jejejeje, ya le exijo algo mas de las 2500 rpm... pero vamos... que patada tiene el motor en bajas!
 
ya he pasado los 1100 km jejejeje, ya le exijo algo mas de las 2500 rpm... pero vamos... que patada tiene el motor en bajas!
Patada ?, el otro días me despiste un poco en una rotonda y se acercaba un tonto de estos que tienen que pasar por delante de todo el mundo, le pise un pelin y pego un empujon que mi mujer me miro con cara de "esta vez te doy la colleja".
 
Patada ?, el otro días me despiste un poco en una rotonda y se acercaba un tonto de estos que tienen que pasar por delante de todo el mundo, le pise un pelin y pego un empujon que mi mujer me miro con cara de "esta vez te doy la colleja".
jajajajajajajajjajaajja eso son los cuñaos de rotonda, que se saben su codigo de circulacion (el que han escrito con las nalgas) al dedillo y se piensan que los demas les debemos pleitesia jajajaja parece mentira lo que empuja un motor tan pequeño!

lo que no me acaba de molar es lo poco que se puede configurar el modo personalizable del drive profile... con lo que me encanta que el coche ponga el solico el punto muerto con un toque del acelerador...
 
Buenas esta semana santa, quiero ahcerle km al coche, empezare las vacaciones con 300 km (lo recogi el viernes), y de jueves a domingo le hare unos 1700 km, he pensado cada dos horas parar el motor 10 min, como lo veis? algun consejo? No paso de 3.000 rpm, eso ya lo hago y lo hare hasta al menos los primero 1000 km, de 1000-2000 me pondre el tope de 3.500 rpm ... pero pido consejo respecto a las vacaciones, gracias.
 
Buenas esta semana santa, quiero ahcerle km al coche, empezare las vacaciones con 300 km (lo recogi el viernes), y de jueves a domingo le hare unos 1700 km, he pensado cada dos horas parar el motor 10 min, como lo veis? algun consejo? No paso de 3.000 rpm, eso ya lo hago y lo hare hasta al menos los primero 1000 km, de 1000-2000 me pondre el tope de 3.500 rpm ... pero pido consejo respecto a las vacaciones, gracias.
Sobre lo de parar 10 min cada dos horas, una observación:
Lo ideal sería que en el rodaje se hicieran ciclos de encendido, calentamiento completo, apagado y enfriamiento completo, por aquello de la contración/dilatación de materiales del motor y en 10 min no da tiempo a enfriar el motor.
 
Sobre lo de parar 10 min cada dos horas, una observación:
Lo ideal sería que en el rodaje se hicieran ciclos completos de encendido, calentamiento completo, apagado y enfriamiento completo, por aquello de la contración/dilatación de materiales del motor y en 10 min no da tiempo a enfriar el motor.
quizas 15 min, la idea es ir en sexta a 2.000 rpm ...
 
quizas 15 min, la idea es ir en sexta a 2.000 rpm ...
15 min tampoco es suficiente para enfriar completamente el motor (parece que te quiero estropear las vacaciones :D).
A ver, esto de los ciclos completos de encendido/apagado es un detalle, quizás demasiado "esquisito".
Al motor no le va a pasar nada por hacer lo que dices, pero si hay oportunidad de hacerlo como decía antes (esperando unas horas entre períodos de uso, para que el motor enfrie completamente), mejor.
 
15 min tampoco es suficiente para enfriar completamente el motor (parece que te quiero estropear las vacaciones :D).
A ver, esto de los ciclos completos de encendido/apagado es un detalle, quizás demasiado "esquisito".
Al motor no le va a pasar nada por hacer lo que dices, pero si hay oportunidad de hacerlo como decía antes (esperando unas horas entre períodos de uso, para que el motor enfrie completamente), mejor.
Nada hombre no estropeas nada jajaja, de todas formas el primer trayecto es de 4 horas , de ahi la parada de 2 horas la hare si o si, una vez llegue al destino hay si que estara el coche parado unas horas ... gracias
 
  • Me Gusta
Reacciones: Ajr
El pistón va labrando poco a poco, en su recorrido por la camisa, un camino sin obstáculos hasta un punto determinado en la parte superior y luego baja. Si llevamos un régimen de motor siempre estable éste recorrido se repite y se repite continuamente con lo que provocaremos a la larga (sino hemos forzado que recorra todo el cilindro) un pequeño escaloncito en la camisa que en caso de necesidad en el futuro el pistón no podrá rebasar con lo que perderemos parte de su potencia (motor “sin chicha”, “amari…..o”, perdón por la expresión).
Y esta perla? Es propia del "mejor" comercial...
Que yo sepa, a no ser que el motor del ateca sea un motor VCR, la carrera del pistón siempre será la misma independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor, y los puntos muertos superior e inferior (PMS y PMI respectivamente) serán fijos independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor. En caso contrario estaríamos hablando de que el motor del ateca es capaz de variar el volumen de la cámara de combustión y por tanto la relación de compresión.......cosa que dudo.
Conclusión: El pistón no se va a ver impedido por ningún "escalón" en caso de aumentar las revoluciones mas de lo habitual.
 
Y esta perla? Es propia del "mejor" comercial...
Que yo sepa, a no ser que el motor del ateca sea un motor VCR, la carrera del pistón siempre será la misma independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor, y los puntos muertos superior e inferior (PMS y PMI respectivamente) serán fijos independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor. En caso contrario estaríamos hablando de que el motor del ateca es capaz de variar el volumen de la cámara de combustión y por tanto la relación de compresión.......cosa que dudo.
Conclusión: El pistón no se va a ver impedido por ningún "escalón" en caso de aumentar las revoluciones mas de lo habitual.
Completamente de acuerdo, el pistón, la biela, el cigueñal... son piezas sólidas con medidas fijas (salvando la dilatación de micras...) y hacen toda su vida el mismo recorrido.
 
"El pistón va labrando poco a poco, en su recorrido por la camisa, un camino sin obstáculos hasta un punto determinado en la parte superior y luego baja. Si llevamos un régimen de motor siempre estable éste recorrido se repite y se repite continuamente con lo que provocaremos a la larga (sino hemos forzado que recorra todo el cilindro) un pequeño escaloncito en la camisa que en caso de necesidad en el futuro el pistón no podrá rebasar con lo que perderemos parte de su potencia (motor “sin chicha”, “amari…..o”, perdón por la expresión)".

Y esta perla? Es propia del "mejor" comercial...
Que yo sepa, a no ser que el motor del ateca sea un motor VCR, la carrera del pistón siempre será la misma independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor, y los puntos muertos superior e inferior (PMS y PMI respectivamente) serán fijos independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor. En caso contrario estaríamos hablando de que el motor del ateca es capaz de variar el volumen de la cámara de combustión y por tanto la relación de compresión.......cosa que dudo.
Conclusión: El pistón no se va a ver impedido por ningún "escalón" en caso de aumentar las revoluciones mas de lo habitual.

Completamente de acuerdo, el pistón, la biela, el cigueñal... son piezas sólidas con medidas fijas (salvando la dilatación de micras...) y hacen toda su vida el mismo recorrido.

Pues sobre eso del "escalón" que comentaba el compañero, he leído explicaciones de ingenieros mecánicos, que se supone que saben sobre estos temas y os dirían que todos tenéis razón, por partes :)

Esas mismas micras de contracción / dilatación en los materiales de las que habláis, sumadas en todas las piezas que intervienen en el movimiento ascendente-descendente del pistón, junto con la la biela, la más representativa y sí, de acero, pero que al verse sometida también a esfuerzos de compresión (acortamiento) y tracción (estiramiento) debido a su trabajo, son los que provocan que en los fines de ese recorrido se pueda producir "ese escalón" simbólico (que no es más que una parte de la superficie de la camisa con un desgaste desigual que el resto de la superficie).

Todo esto hablando de dimensiones ínfimas, pero que dependiendo de cómo se haga el rodaje (a un ritmo constante o variándolo progresivamente en todo el régimen de revoluciones a medida que hacemos más Kms), hace que terminemos con "escalón" o no.

Por eso se dice que en un buen rodaje, hay que hacer trabajar al motor en todos los régimenes, yendo de menos a más, para "acondicionarlo" por igual ;)
 
Última edición:
Y esta perla? Es propia del "mejor" comercial...
Que yo sepa, a no ser que el motor del ateca sea un motor VCR, la carrera del pistón siempre será la misma independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor, y los puntos muertos superior e inferior (PMS y PMI respectivamente) serán fijos independientemente de las revoluciones a las que trabaje el motor. En caso contrario estaríamos hablando de que el motor del ateca es capaz de variar el volumen de la cámara de combustión y por tanto la relación de compresión.......cosa que dudo.
Conclusión: El pistón no se va a ver impedido por ningún "escalón" en caso de aumentar las revoluciones mas de lo habitual.
A mi un mecanico, no un comercial, me dijo que el cinturón de seguridad no funcionaba (no retenia el cuerpo) si no era pisando el freno, mentira cochina porque, poo ejemplo, en una curva tomada con mas alegria de la debida el cinturón actua. Para que veas que hay cada pieza por ahí que no saben lo que dicen y confunden en vez de informar y aclarar dudas.
Saludos
 
A mi un mecanico, no un comercial, me dijo que el cinturón de seguridad no funcionaba (no retenia el cuerpo) si no era pisando el freno, mentira cochina porque, poo ejemplo, en una curva tomada con mas alegria de la debida el cinturón actua. Para que veas que hay cada pieza por ahí que no saben lo que dicen y confunden en vez de informar y aclarar dudas.
Saludos
Por supuesto, hay de todo en todas partes, simplemente hice referencia al hilo sobre las "Perlas" de los comerciales porque me lo recordó. Por cierto, yo no me fiaría mucho de alguien que dice ser mecánico y no ha pasado una ITV en su vida, puesto que debería saber que los cinturones de seguridad tienen que funcionar hasta con el coche estacionado y el freno de mano puesto...o los tirones que les pegan para comprobarlos son por amor al arte?
Un saludo.
 
Volver
Arriba