Rodaje del motor

Ya me veo dando vueltas por el parking, antes de afrontar la cuesta......no ganare para rozaduras de columnas !!!!:thumbsup:
te has pillado el mismo que yo! jajajaja con la camara 360 no rozaras nada, tranquilo... jejejejeje

yo me estoy mentalizando que para el rodaje voy a tener que salir antes de casa para el curro y dar alguna vuelta, porque vivo a escasos siete minutos en coche del curro... asi que....
 
@kriptonik ciertamente los motores se calientan antes si circulas con ellos frente a estar parado al ralentí.
Pero cuando sufren más las piezas metálicas que están en rozamiento?? cuando aún no les alcanza el aceite o cuando están frías. Por tanto, si quieres que el motor haga menos "esfuerzos internos" deja que el aceite de forma natural por empuje de la bomba del aceite, llegue a todas las partes, por tal motivo esos 2 minutos parado cuando arrancas con el motor frío son vitales para que un motor dure cientos de miles de kilómetros.
Igualmente cuando el turbo ha venido soplando fuerte (muy altas revoluciones) es conveniente dejarlo también un par de minutos al ralentí, para dejar que se enfrié un poco y engrase, y no raje, (esta avería cada vez es más infrecuente) puesto que han conseguido que la bomba del aceite funcione incluso a motor parado en algunos modelos y que las tolerancias de los actuales turbos, hacen que sean muy pocos los que "rajan".
Si el coche tiene su punto ideal de temperatura de Aceite y en Agua en 90º aproximadamente, comprueba la primera vez que entre en funcionamiento el star&stop, a que temperatura tienes esos parámetros en el fis, verás que si detienes la marcha en un semáforo antes de esa temperatura, el Star&stop, para el motor. Si bien es cierto lo que dices que a temperaturas muy bajas, o cuando la batería no está bien, es capaz de detectarlo y evita entrar en funcionamiento, pero durante el Rodaje, deja que las piezas del motor trabajen cuanto más a gusto y placenteramente mucho mejor. Tendremos miles de kilómetros después para hacerle varias perrerías, y pasar de enfriamientos y de calentamientos, pero el coche habrá tenido un buen rodaje y eso con cientos de miles de kilómetros se nota.
Si sólo le vas hacer aproximadamente 200.000km al coche, ahí te importa todo un comino, pues el coche los va a durar sin ningún problema, le hagas o no le hagas ningún rodaje.
Como bien dices, un motor al ralentí consume entre 0,5 y 0,7, ensucia la válvula EGR, el Filtro DPF, y no es bueno, pero estamos hablando de hacer el rodaje, evitando el Star&stop, no aplicar esto durante la vida del coche pues a la larga ACELERAS una avería que más tarde o temprano tendrás......limpiar válvula EGR y Filtro DPF que si te lo paso a euros, ambas cosas son más de 1500€ de reparación.
Sin embargo veremos con el tiempo cuanto cuesta una puesta en marcha y una batería AGM para un ATECA, obviamente mucho más barato, y más sencillo, pero el tanto arranca y para, por mucho que hayan mejorado los motores de arranque, ya me dirás cuantos años dura....5 o 6 años?? Seguro que tienen previsto que ya se haya pasado la garantía.
 
@kriptonik ciertamente los motores se calientan antes si circulas con ellos frente a estar parado al ralentí.
Pero cuando sufren más las piezas metálicas que están en rozamiento?? cuando aún no les alcanza el aceite o cuando están frías. Por tanto, si quieres que el motor haga menos "esfuerzos internos" deja que el aceite de forma natural por empuje de la bomba del aceite, llegue a todas las partes, por tal motivo esos 2 minutos parado cuando arrancas con el motor frío son vitales para que un motor dure cientos de miles de kilómetros.
Igualmente cuando el turbo ha venido soplando fuerte (muy altas revoluciones) es conveniente dejarlo también un par de minutos al ralentí, para dejar que se enfrié un poco y engrase, y no raje, (esta avería cada vez es más infrecuente) puesto que han conseguido que la bomba del aceite funcione incluso a motor parado en algunos modelos y que las tolerancias de los actuales turbos, hacen que sean muy pocos los que "rajan".
Si el coche tiene su punto ideal de temperatura de Aceite y en Agua en 90º aproximadamente, comprueba la primera vez que entre en funcionamiento el star&stop, a que temperatura tienes esos parámetros en el fis, verás que si detienes la marcha en un semáforo antes de esa temperatura, el Star&stop, para el motor. Si bien es cierto lo que dices que a temperaturas muy bajas, o cuando la batería no está bien, es capaz de detectarlo y evita entrar en funcionamiento, pero durante el Rodaje, deja que las piezas del motor trabajen cuanto más a gusto y placenteramente mucho mejor. Tendremos miles de kilómetros después para hacerle varias perrerías, y pasar de enfriamientos y de calentamientos, pero el coche habrá tenido un buen rodaje y eso con cientos de miles de kilómetros se nota.
Si sólo le vas hacer aproximadamente 200.000km al coche, ahí te importa todo un comino, pues el coche los va a durar sin ningún problema, le hagas o no le hagas ningún rodaje.
Como bien dices, un motor al ralentí consume entre 0,5 y 0,7, ensucia la válvula EGR, el Filtro DPF, y no es bueno, pero estamos hablando de hacer el rodaje, evitando el Star&stop, no aplicar esto durante la vida del coche pues a la larga ACELERAS una avería que más tarde o temprano tendrás......limpiar válvula EGR y Filtro DPF que si te lo paso a euros, ambas cosas son más de 1500€ de reparación.
Sin embargo veremos con el tiempo cuanto cuesta una puesta en marcha y una batería AGM para un ATECA, obviamente mucho más barato, y más sencillo, pero el tanto arranca y para, por mucho que hayan mejorado los motores de arranque, ya me dirás cuantos años dura....5 o 6 años?? Seguro que tienen previsto que ya se haya pasado la garantía.
Pues me he limitado a decir lo que pone en el manual literalmente.No calentar el motor con el coche detenido y salir inmediatamente salvo que tengamos algún problema de visibilidad exterior, el coche se pondrá a su temperatura óptima antes y contaminamos menos. Página 179. :D
 
@kriptonik el "manual" también pone que el techo eléctrico cierra y abre sólo pulsando 3 segundos la manilla de la puerta.......y dicha instrucción no se cumple, ni siquiera viene preparado para ello.

El ingeniero que escribió las instrucciones esta pensando en la contaminación y hace muy bien. yo pienso en la mecánica de "MÍ" coche "durante el rodaje", un par de minutos al ralentí, a motor muy frío, sigo opinando que son muy buenos, para la mecánica.
Además al ingeniero, le importa que el coche te dure cientos de miles de kilómetros ......RESPUESTA = NO, precisamente querrá que entre los 8~10 años te compres otro coche, que el trabaja en ese sector.

Tal vez sino fueron previsores para darse cuenta que cuando llueve le entra agua y suciedad y tal vez sal de carretera a las puertas traseras, (será que no lo probaron cuando llovía) Pues este puede ser el mismo caso, no lo probaron cuando la temperatura exterior es de 2º y arrancas el coche.
 
Jaja acabo de entrar para colgar lo mismo, estaba buscando que hilo era mejor y no había visto que ya estaba colgado, gracias por el aportr @dmone.
 
Jaja acabo de entrar para colgar lo mismo, estaba buscando que hilo era mejor y no había visto que ya estaba colgado, gracias por el aportr @dmone.
Jeje, de nada compañero. como todos, intentando aportar un granito de conocimiento.
Como comentas, a veces se hace difícil encontrar el sitio adecuado psra subir las cosas.
 
Si me permitís me gustaría daros mi opinión sobre por qué hacer el rodaje del motor.

En un motor tenemos 4 componentes básicos: Cilindros, pistones, biela y cigüeñal. (Lo demás son añadidos para encarecer el producto, jeje)

Básicamente el funcionamiento de un motor tiene como objetivo transformar un movimiento lineal (sube-baja de los pistones) que la biela traslada al cigüeñal para transformarlo en un movimiento circular (que haga girar las ruedas).

Existe mucha literatura acerca de que si los motores vienen ya rodados o no.

Yo sigo pensando que efectivamente los procesos de fabricación actuales no son los de hace 20 años y el pulido/mecanizado de las piezas está en un nivel muy superior. Pero aún así es necesario que las piezas se acoplen entre sí de una forma suave para obtener al final un bruñido/pátina entre ellas lo más estanca posible. Está claro que, aunque los componentes metálicos tienen unas inmejorables aleaciones, son metales y por tanto sujetos a contracciones/dilataciones por el calor que provoca el rozamiento (son milésimas o micras, ya lo sé, pero están ahí).

Fijémonos en el pistón: Su función es recorrer toda la pared del cilindro (punto máximo superior al punto mínimo inferior). De ésta forma arrastra a una sufrida biela a la que estira hasta el límite y la comprime sin contemplaciones cuando llega a dichos puntos. En este recorrido, y en la fase inicial de funcionamiento del motor, el pistón y la camisa se deben ir acoplando/limando entre sí poco a poco para que no haya fricciones en el futuro (no digáis que no hacemos esto en otros órdenes de nuestra existencia).

Por muy bien mecanizadas que estén las piezas siempre habrá al principio una fase de ajuste y “lijado” o “pulido” de las camisas por parte del pistón hasta que alcancen entre sí un ajuste/ bruñido que afectará a la vida futura del motor. Se trata de tolerancias (que sí, que las medimos en micras, pero están ahí) por ello pienso que en las primeras fases de nuestro motor no debemos forzarlo. En caso contrario provocaremos calentamientos, dilataciones, tensiones innecesarias. De hecho existían, no sé si aún, tapones de cárter imantados a los que adherían las pequeñas limaduras procedentes de éstas fricciones.

El pistón va labrando poco a poco, en su recorrido por la camisa, un camino sin obstáculos hasta un punto determinado en la parte superior y luego baja. Si llevamos un régimen de motor siempre estable éste recorrido se repite y se repite continuamente con lo que provocaremos a la larga (sino hemos forzado que recorra todo el cilindro) un pequeño escaloncito en la camisa que en caso de necesidad en el futuro el pistón no podrá rebasar con lo que perderemos parte de su potencia (motor “sin chicha”, “amari…..o”, perdón por la expresión).

Basándonos en ello yo haré lo siguiente basándome en rodaje por revoluciones:

- Hasta 500 km rpm: máximo 2.000 (con incrementos puntuales 10%)
- Hasta 1000 km rpm: máximo 2.500 (con incrementos puntuales 10%)
- Hasta 1500 km rpm: máximo 3.000 (con incrementos puntuales 10%)
- Hasta 2000 km rpm: máximo 3.500 (con incrementos puntuales 10%)
- Hasta 2500 km rpm: máximo 4.000 (con incrementos puntuales 10%)
- Hasta 3000 km rpm: máximo 5.000 (con incrementos puntuales 10%)
- A partir de 3000 km estirar del todo

No debemos hacer el rodaje a rpm constantes. Control de velocidad desactivado.

Nada de arrastrar remolques en las primeras fases del rodaje.

Los incrementos puntuales (de unos segundos en cada fase) nos asegurarán que vamos “limando” toda la camisa.

En cualquier caso, si nos vemos ante una emergencia y hay que pisar a fondo, no lo dudéis tampoco le va a pasar nada por un momento y lo primero somos nosotros.

He tenido ya varios coches y he seguido estas pautas. No sé si será por ello pero les he hecho muchísimos Kms y nunca tuve problemas de motor (salvo uno que compré de 2ª mano).

Y una vez rodado darle/darnos una alegría subiendo de rpm le vendrá muy bien.

Perdón por el tocho.
 
Sería interesante que entre todos los que ya tienen el coche hiciérais una tabla con revoluciones y velocidades. Así sabríamos la velocidad aconsejada durante el rodaje además de hacernos una idea de como van los motores.
1.0. 1.4 1.6 Tdi. 2.0 Tdi
1500
2000
2500
3000
3500
4000

Algo así pero bien que con el móvil no doy para más.
 
el rodaje es el mismo para los distintos tipos de motor? ando leyendo y no veo diferenciacion, saludos!
 
@Layka estoy de acuerdo contigo, respecto a los rodajes :). Yo a todos los vehículo que he tenido no los he apretado hasta pasados los 3000 Km. Y la verdad que es les he metido Kms para aburrir, generalmente sin averías mecánicas salvo el famoso problema del caudalimetro de mi primer TdI, monte el rediseñado y se quitaron los problemas. Un saludo.
Lukas.
 
Te cito directamente del manual:
El trayecto de rodaje debería ser de 1500 Km. Conduzca los primeros 1000 Km , como máximo, a 2/3 del régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no pise el acelerador a fondo Y NO CONDUZCA CON REMOLQUE! De los 1000 a 1500 Km puede aumentar paulatinamente el régimen y, por tanto, la velocidad.
una duda, lo recogi ayer ... 2/3 se refiere a 2/3 de 8.000 rpm = 5.300 rpm?? tengo el tsi 115cv
 
una duda, lo recogi ayer ... 2/3 se refiere a 2/3 de 8.000 rpm = 5.300 rpm?? tengo el tsi 115cv
No hombre , el corte del gasolina tuyo estar a en las 6000rpm... No pases de 4000rpm
 
No hombre , el corte del gasolina tuyo estar a en las 6000rpm... No pases de 4000rpm
no hay ninguna tabla del rodaje del 1.0 o del 1.4 ? no creo que sea igual diesel que gasolina ...
 
Última edición por un moderador:
No hace falta una tabla. Lo que indican son porcentajes de las máximas revoluciones y cada motor tiene las suyas. Mira en el tacómetro dónde empieza la zona roja y calcula un 66% (2/3 del máximo) y ese es el límite según el manual.
Deja que el motor alcance su temperatura óptima (aunque no esté en rodaje) antes de exigirle y en rodaje no pises a fondo nunca.
 
No hace falta una tabla. Lo que indican son porcentajes de las máximas revoluciones y cada motor tiene las suyas. Mira en el tacómetro dónde empieza la zona roja y calcula un 66% (2/3 del máximo) y ese es el límite según el manual.
Deja que el motor alcance su temperatura óptima (aunque no esté en rodaje) antes de exigirle y en rodaje no pises a fondo nunca.
ahhh llegar hasta los 2.500 rpm ok pero hasta cuando?
 
No hace falta una tabla. Lo que indican son porcentajes de las máximas revoluciones y cada motor tiene las suyas. Mira en el tacómetro dónde empieza la zona roja y calcula un 66% (2/3 del máximo) y ese es el límite según el manual.
Deja que el motor alcance su temperatura óptima (aunque no esté en rodaje) antes de exigirle y en rodaje no pises a fondo nunca.
Yo tengo una cuestión si pones el ACC en alguna pequeña subida y en 6a te pisará a fondo?? :S
 
Tal y como te dice el manual los 1000 primeros Kilómetros y de 1000 a 1500 ir aumentando paulatinamente las revoluciones.
 
Dónde empieza la marca roja de tu cuentavueltas?
perdon , me referia cuantos kilometros sin pasar de 2500 rpm, o si hay q ir subiendo , es que me he leido el posti entero y hay varias opciones ... perdona
 
Volver
Arriba