Entre los componentes de la cadena de carbonos estamos de acuerdo. Siento disentir sobre que el pequeño contenido de agua no afecta en la tarea de desengrase y capacidad de limpieza compi
@grr1200 de hecho en uno de los laboratorios en los que trabajo lo tenemos prohibido por temas de las ISO y los procedimientos de limpieza y desengrasado de los conectores de precisión los equipos de radiofrecuencia precisamente por ese "pequeño" contenido de agua que puede llegar oxidar ciertos componentes metálicos de los conectores.
Para una limpieza de la defensa quizas pudiese valer (ya que la base es plastico) el alcohol de 96% yo no lo utilizaría para desengrasar una zona metálica que se haya despintado y haya perdido la capa de protección que le suelen dar al acero estampado de las carrocerías de los vehículos para aumentar su durabilidad (no todos fabricantes hacen esto, y esto se ve que cuando se ve un coche con mas de 10 años el estado de la carrocería dependen en gran manera del tratamiento que le hay dado el fabricante en origen).
Como el
óxido constituye un grave inconveniente en las carrocerías de acero estampado, las carrocerías de acero se fabrican procurando que no existan rincones en los que pueda depositarse la humedad, y dando a todo el conjunto un tratamiento anticorrosivo en sucesivas fases. Las carrocerías completas se preparan inicialmente sumergiéndolas en un baño de fosfato de zinc para eliminar todo vestigio de oxidación. Seguidamente se procede a un lavado de alta presión con agua desionizada para eliminar todos los posibles depósitos de fosfato y garantizar así una perfecta adherencia de la capa de imprimación al metal. Una vez dada la capa de imprimación se ha sellado la carrocería contra la corrosión.
Con todo esto quiero comentar que en su día hice una consulta a un pintor profesional de automoción y fue él, el que me sugirió la limpieza de la zona con alcohol isopropilico si sólo se va a retocar, entre otras cosas me comentó que nadie pinta a la intemperie para evitar la humedad ambiente y que puedan quedar burbujas. Otra opción al isopropílico son alcoholes 100% puros se obtienen a partir de una segunda destilación para pasar el punto azeotropo del alcohol de 96% pero estos son mucho mas caros.
Saludos.