Motor 1.4 TSI ¿veterano en grupo VAG?

Casualmente, el motor número once millones, que ha fabricado Skoda a lo largo de su historia (desde 1899), ha sido un 1.4 TSI de la familia EA211 (esto a 08.07.2013). A día de hoy supongo que habrán hecho unos cuantos más.
Fuente: ŠKODA ha fabricado el motor número 11 millones de su historia | NewsMotor.info
En base a esto, alguien sabe a ciencia cierta si el constructor o el proveedor de los motores 1.4 TSI que monta el Ateca, es la propia Skoda ?
En la noticia parece que da a entender que los modelos de Seat también reciben (o recibían) los motores fabricados por ellos.
Es esto también ahora aplicable al Ateca ?
Se "intuye"...que experiencia deben de tener ;)
 
Última edición:
Casualmente, el motor número once millones, que ha fabricado Skoda a lo largo de su historia (desde 1899), ha sido un 1.4 TSI de la familia EA211 (esto a 08.07.2013). A día de hoy supongo que habrán hecho unos cuantos más.
Fuente: ŠKODA ha fabricado el motor número 11 millones de su historia | NewsMotor.info
En base a esto, alguien sabe a ciencia cierta si el constructor o el proveedor de los motores 1.4 TSI que monta el Ateca, es la propia Skoda ?
En la noticia parece que da a entender que los modelos de Seat también reciben (o recibían) los motores fabricados por ellos.
Es esto también ahora aplicable al Ateca ?
Se "intuye"...que experiencia deben de tener ;)
Pero eso no sirve de nada, sigo diciendo y no miento que el motor 1.4tsi de 150 es joven ¿no?
 
Piensa en lo que es para ti..."juventud" en un motor ;)
Gracias por "tu interés" :rolleyes:
Un motor es joven, sobre todo por la desconexión de cilindros no?. O me vas a decir que tiene 20 años, si me dices que los tsi ya tienen 10 años englobando todo pues es una medio verdad que es una mentira. Pero nada viva la objetividad!!!
 
El 1.4 EcoTSI dispone de tecnologías que hace tan sólo 2 años no estaban disponibles para los vehículos de calle, al menos para esta categoría.

En breve pasaremos al 1.5 TSI, con mayor novedad pero basado en este mismo 1.4; son motores modernos y de forma constante también tecnológicamente avanzados. Digamos que sobre una base muy probada y fiable se van añadiendo cosillas nuevas que responden adecuadamente y se van estandarizando...
 
Un motor es joven, sobre todo por la desconexión de cilindros no?. O me vas a decir que tiene 20 años, si me dices que los tsi ya tienen 10 años englobando todo pues es una medio verdad que es una mentira. Pero nada viva la objetividad!!!
La desconexión de cilindros no es un invento reciente ni exclusivo del grupo VW.
Allá por los años 80 del siglo pasado, ya utilizaban un sistema similar algunos coches de General Motors, que ha ido evolucionando hasta hoy en día.
En los últimos tiempos marcas como Chrysler o Jeep con sus motores HEMI (herederos de los legendarios muscle cars de los 50-60) o marcas como Mercedes, emplean tecnologías similares en sus V8 y V12. Incluso en sus versiones más deportivas (AMG Cylinder Management).
Y marcas siempre fieles a sus principios como Mazda también van a emplear estas tecnologías: el nuevo Mazda CX-5 tiene un motor de gasolina 2.5 Skyactiv con desactivación de cilindros.

Dentro del grupo VAG, la desconexión de cilindros no sólo se aplica a motores pequeños: Audi, con su tecnología CoD, tiene motores 4.0 TFSI de 8 cilindros con 4 de ellos desconectables, incluso el 6.0 TFSI W12 del nuevo Bentley Bentayga utiliza esta tecnología, siendo capaz de funcionar con sólo seis de sus doce cilindros si las condiciones lo permiten.
6.0 W12 TSI a prueba: ¿Estamos ante el mejor 12 cilindros?
Otro ejemplo sorprendente también dentro del grupo, el V12 del Lamborghini Aventador, con desconexión selectiva de cilindros (de 12 a 6).
Start/Stop y desconexión de cilindros para el Lamborghini Aventador LP700-4

No es sólo cuestión de edad, no se trata de decir: 10 años es poco...20 es mucho.
Para mí es cuestión de comprender que es una tecnología que se emplea en muchas marcas del grupo (hasta en las más "prestigiosas" y/o deportivas) y en muchos tipos de motores (en línea, en V...), no nos quedemos sólo en el 4 cilindros 1.4 TSI del Ateca (por cierto, he leído que el 2.0 TSI del Ateca también es ACT).

Multitud de marcas (dentro y fuera del grupo), varios tipos de motores, distintos en configuración de cilindros y cilindradas, probados en distintos modos y circunstancias de utilización, a lo largo de los años, por miles de conductores, etc...hacen muchos Kms recorridos y horas funcionando, lo que conlleva que pueda considerarse a mi modo de ver, una tecnología "probada" (lo que no quita que como cualquier motor pueda tener fallos y mejorarse o actualizarse (caso del 1.5 TSI), pero por probar...probada y experimentada esta tecnología yo creo que está).
 
Última edición:
La desconexión de cilindros no es un invento reciente ni exclusivo del grupo VW.
Allá por los años 80 del siglo pasado, ya utilizaban un sistema similar algunos coches de General Motors, que ha ido evolucionando hasta hoy en día.
En los últimos tiempos marcas como Chrysler o Jeep con sus motores HEMI (herederos de los legendarios muscle cars de los 50-60) o marcas como Mercedes, emplean tecnologías similares en sus V8 y V12. Incluso en sus versiones más deportivas (AMG Cylinder Management la llaman).
Y marcas siempre fieles a sus principios como Mazda también van a emplear estas tecnologías: el nuevo Mazda CX-5 tiene un motor de gasolina 2.5 Skyactiv con desactivación de cilindros.

Dentro del grupo VAG, la desconexión de cilindros no sólo se aplica a motores pequeños: Audi, con su tecnología CoD, tiene motores 4.0 TFSI de 8 cilindros con 4 de ellos desconectables, incluso el 6.0 TFSI W12 del nuevo Bentley Bentayga utiliza esta tecnología, siendo capaz de funcionar con sólo seis de sus doce cilindros si las condiciones lo permiten.
6.0 W12 TSI a prueba: ¿Estamos ante el mejor 12 cilindros?
Otro ejemplo sorprendente también dentro del grupo, el V12 del Lamborghini Aventador, con desconexión selectiva de cilindros (de 12 a 6).
Start/Stop y desconexión de cilindros para el Lamborghini Aventador LP700-4

No es sólo cuestión de edad, no se trata de decir: 10 años es poco...20 es mucho.
Para mí es cuestión de comprender que es una tecnología que se emplea en muchas marcas del grupo (hasta en las más "prestigiosas" y/o deportivas) y en muchos tipos de motores (en línea, en V...), no nos quedemos sólo en el 4 cilindros 1.4 TSI del Ateca (por cierto, he leído que el 2.0 TSI del Ateca también es ACT).

Multitud de marcas (dentro y fuera del grupo), varios tipos de motores, distintos en configuración de cilindros y cilindradas, probados en distintos modos y circunstancias de utilización, a lo largo de los años, por miles de conductores, etc...hacen muchos Kms recorridos y horas funcionando, lo que conlleva que pueda considerarse a mi modo de ver, una tecnología "probada" (lo que no quita que como cualquier motor pueda tener fallos y mejorarse o actualizarse (caso del 1.5 TSI), pero por probar...probada y experimentada esta tecnología yo creo que está).
Si ya se que es no es el tiempo sino los usuarios y los kilómetros que hagan para ver si un coche es fiable o no lo es. Se lo dices al bloque 2.0 tdi inicial y los bloques siguientes que se modificaron que ya he visto unos cuantos con 400000 km. Para lo que me cuentas la conclusión es que no sabemos si es fiable o no. si se lo dices a los que tienen el 1.4 tsi de 170 cv.
 
Volver
Arriba