Encuesta petroleras. Cuál crees que es la mejor?

Qué combustible sueles echar?

  • Galp

    Votos: 17 6,3%
  • Repsol

    Votos: 139 51,1%
  • BP

    Votos: 26 9,6%
  • Shell

    Votos: 19 7,0%
  • Cepsa

    Votos: 38 14,0%
  • Meroil

    Votos: 1 0,4%
  • Leclerc

    Votos: 1 0,4%
  • Carrefour

    Votos: 17 6,3%
  • Eroski

    Votos: 4 1,5%
  • Gasolineras Low-Cost

    Votos: 27 9,9%
  • Otras (especificar en un mensaje)

    Votos: 9 3,3%

  • Votantes totales
    272
No es exactamente así.
La norma ISO es americana, que solamente indica nivel de calidad con determinadas características químicas (el nivel de calidad lo declara el fabricante, sin pruebas de homologación).
En Europa se utilizan la ACEA correspondiente, que es mucho mas exigente y requiere de homologación (con el consiguiente coste).
Que un lubricante tenga el mismo nivel de ACEA o API no quiere decir que tengan las mismas propiedades aunque si las basicas similares.

La calidad de las bases de los lubricantes de automoción son especificas de cada fabricante (son bases de Grupo I casi siempre) y depende de la calidad del petroleo utilizado, del proceso de destilacion (proceso de hidrogenación, eliminación de asfaltenos, etc), entre otros muchos factores.
Por supuesto, el paquete de aditivos que utilizamos cada fabricante es diferente.

Por ejemplo, te puedes ir a Carrefour, coger su aceite propio 5w30 C3 (que en ese caso fabrica Total) y utilizarlo por el mero hecho de cumplir la ACEA correspondiente, pero la calidad de ese lubricante no tiene nada que ver con el propio de Total, un Castrol, Shell, etc.

Fijate por ejemplo que CEPSA tiene distintos lubricantes segun gama que son 5w30 C3 (gama Platinum, Genuine o XTAR).
Si bien todos cumplen la norma, la calidad y propiedades de todos ellos no es la misma.

Las consecuencia de utilizar un lube u otro son las partículas residuales que quedan en el motor (cenizas), desgaste en la camisa, tiempo necesario para alcanzar la temperatura optima de uso, viscosidad en frio que permita lubricar todas las partes necesarias correctamente, nivel de TBN o número base para neutralizar el azufre del combustible utilizado, etc...

En los lubes hay muchas cosas que no sabemos hasta que realmente estamos metidos en el mundillo (yo mismo no tenía ni idea de todo esto hace unos cuantos años)...

Quien vaya a usar gasolina low cost deberia coger un aceite con un alto TBN para que el lubricante pueda neutralizar el mayor nivel de azufre que tienen esos combistibles.

(Perdón por el tocho que he soltado!)

Muchas gracias @Fisher15 buen aporte, si señor. Saludos.;););)
 
A parte de las normas internacionales ACEA, API... también hay que mirar que el aceite cumpla con la norma del fabricante de motores, en este caso Volkswagen. Luego aceite norma VW 504 00 / 507 00.
 
No es exactamente así.
La norma ISO es americana, que solamente indica nivel de calidad con determinadas características químicas (el nivel de calidad lo declara el fabricante, sin pruebas de homologación).
En Europa se utilizan la ACEA correspondiente, que es mucho mas exigente y requiere de homologación (con el consiguiente coste).
Que un lubricante tenga el mismo nivel de ACEA o API no quiere decir que tengan las mismas propiedades aunque si las basicas similares.

La calidad de las bases de los lubricantes de automoción son especificas de cada fabricante (son bases de Grupo I casi siempre) y depende de la calidad del petroleo utilizado, del proceso de destilacion (proceso de hidrogenación, eliminación de asfaltenos, etc), entre otros muchos factores.
Por supuesto, el paquete de aditivos que utilizamos cada fabricante es diferente.

Por ejemplo, te puedes ir a Carrefour, coger su aceite propio 5w30 C3 (que en ese caso fabrica Total) y utilizarlo por el mero hecho de cumplir la ACEA correspondiente, pero la calidad de ese lubricante no tiene nada que ver con el propio de Total, un Castrol, Shell, etc.

Fijate por ejemplo que CEPSA tiene distintos lubricantes segun gama que son 5w30 C3 (gama Platinum, Genuine o XTAR).
Si bien todos cumplen la norma, la calidad y propiedades de todos ellos no es la misma.

Las consecuencia de utilizar un lube u otro son las partículas residuales que quedan en el motor (cenizas), desgaste en la camisa, tiempo necesario para alcanzar la temperatura optima de uso, viscosidad en frio que permita lubricar todas las partes necesarias correctamente, nivel de TBN o número base para neutralizar el azufre del combustible utilizado, etc...

En los lubes hay muchas cosas que no sabemos hasta que realmente estamos metidos en el mundillo (yo mismo no tenía ni idea de todo esto hace unos cuantos años)...

Quien vaya a usar gasolina low cost deberia coger un aceite con un alto TBN para que el lubricante pueda neutralizar el mayor nivel de azufre que tienen esos combistibles.

(Perdón por el tocho que he soltado!)
Clarísimo, gran aporte de conocimiento y muy bien sintetizado.
Una pregunta sobre el número básico total. Si se supone que la base de los combustibles es la misma en cada zona, diferenciándose únicamente en los aditivos que cada marca añade, ¿no sería el contenido en azufre igual en todas las marcas? (supongo que solo afecta al gasóleo, el contenido en azufre de la gasolina es residual).
Por otro lado, el tipo de aceite que prescribe cada fabricante de coches (507, en nuestro caso), está relacionado de forma "oficial" con los tipos de aceite que comercializa cada petrolera o nos tenemos que fiar de lo que dicen.
¿Suele venir el NBT en el envase?.
Gracias por dejar exprimirte. :)
 
A parte de las normas internacionales ACEA, API... también hay que mirar que el aceite cumpla con la norma del fabricante de motores, en este caso Volkswagen. Luego aceite norma VW 504 00 / 507 00.
Yo en mi segundo SEAT Leon mk2 1.9 TDI Ecomotive el cual seguiré utilizando simultáneamente con el ATECA cuando lo tenga le echaba REPSOL 5W30 la cual cumplía la norma VW 504 00 / 507 00. Pero desde hace 4 años le echo CASTROL 5w30 que también cumple la citada norma (la diferencia de precio en la lata es inferior a 4€), y como ya he comentando en algun otro hilo de este foro, los beneficios respecto al arranque en frío, rumorosidad del motor, alcance de la temperatura óptima de funcionamiento más rápido, etc son evidentes. Por lo que he visto en el manual del ATECA en PDF parece ser que ahora SEAT recomienda CASTROL en vez de REPSOL como hacía en el pasado. Aunque siempre hay un marketing entre compañías en este caso el cambio de marca de referencia, al menos desde mi pounto de vista ha sido a mejor. Si REPSOL se pone las pilas y crea aceites de similar calidad a CASTROL, lo tengo claro volveré a REPSOL, es una marca española y al menos genera puestos de trabajo en España y CASTROL es una marca inglesa que con esto del Brexit ni siquiera pertenecera a la UE. Así que señores de REPSOL ponganse las pilas que hay usuarios de sus carburantes que quieren seguir utilizando sus aceites :p:p:p:p....Saludos. ;);)
 
A parte de las normas internacionales ACEA, API... también hay que mirar que el aceite cumpla con la norma del fabricante de motores, en este caso Volkswagen. Luego aceite norma VW 504 00 / 507 00.

Bien dicho @Ajr, siempre hay que mirar ademas que cuente la homologación correspondiente que pida el fabricante (en nuestro caso, la 504/507 de VW
 
Buenas
Respecto a los combustibles hay una noticia de actualidad:

‘Las mafias del carburante’ amasaron un botín de 280 millones de euros

Hablan de que un 3% del sector,no solo eluden el pago del iva, adulteran, problemas con el almacenaje y distribución, etc. Empresas que van cambiando de nombre y duran menos de un año, (para no ser detectadas por Hacienda), que distribuyen a gasolineras low cost...., no hablo de gasolineras de supermercados..

Por otro lado el tema de los aceites es muy interesante y da para un hilo, en su momento me informe mucho por el tema de la moto, y a groso modo, no sé si acertadamente o no saque varias conclusiones,
1- Podemos diferenciar los aceites en naturales, (Los motores muy viejos solo admiten este), semisinteticos y sintéticos, (este último es el que lleva nuestro motor), cuanto más sintético, más tiempo aguanta sus propiedades, y "mejores" propiedades tiene. Lo pongo entre comillas porque por ejemplo un motor que lleva 10 años con un aceite y unas propiedades asentadas, puede ser contraprudecente, podría crearte problemas.. un aceite mineral conserva sus propiedades unos 6000 km, un semisintetico unos 15000 y uno sintético unos 30000, estoy generalizando.
2- Luego entra la segunda parte, cada aceite tiene como unos "cajones" limitados, donde poner los adictivos. Es decir hay un número limitado de extras que se le puede poner a cada aceite, y son fundamentales para determinar sus cualidades.
Para mí de las cosas más importantes que puedes hacer para que te dure el coche, es el mantenimiento preventivo y de entre ellos el más importante es para mí el aceite, y creo que ya viene recomendado por la casa el mejor del mercado.

IMG_0102.JPG
 
Ayer me comentó un compañero que se le ha roto el catalizador de un clio con 3 años y el mecánico le ha dicho que ha sido por echar gasolina en gasolineras low cost, yo no entiendo del tema ni si será verdad..
¿esto puede ser posible? A mi me parece raro ¿no?
 
Ayer me comentó un compañero que se le ha roto el catalizador de un clio con 3 años y el mecánico le ha dicho que ha sido por echar gasolina en gasolineras low cost, yo no entiendo del tema ni si será verdad..
¿esto puede ser posible? A mi me parece raro ¿no?
Pues no sé, pero la verdad es que se oyen muchos casos de esos o similares.
El achacar el mal al emplear combustibles "low cost", igual es una escusa fácil o recurrente por parte de los mecánicos o igual tiene su fundamento.
Como ya se ha dicho, yo supongo que la base del combustible debe de ser la misma para todas, luego lo que cada empresa a mayores, le eche o deje de echarle, creo que ahí están las diferencias entre unas y otras, para bien o para mal.
Yo por si las moscas, prefiero no jugármela.
 
Última edición:
Si no la tienes ya, hay varias compañias que ofrecen a sus clientes una tarjeta de Galp que descuenta 6 cents/litro y te ahorras unos €€ en cada resposraje.
yo tengo la tarjeta galp, pero a mi me descuentan cinco pavos por cada mil puntos que palmo.... cual es esa tarjeta??? yo la quiero!!!

(sugerencia para el buzon: post sobre gasolineras, marcas y los descuentos que podemos obtener de cada una... ya que nos sangran.... que le saquemos provecho to lo que se pueda....)
 
Pues no sé, pero la verdad es que se oyen muchos casos de esos o similares.
El achacar el mal al emplear combustibles "low cost", igual es una escusa fácil o recurrente por parte de los mecánicos o igual tiene su fundamento.
Como ya se ha dicho, yo supongo que la base del combustible debe de ser la misma para todas, luego lo que cada empresa a mayores, le eche o deje de echarle, creo que ahí están las diferencias entre unas y otras, para bien o para mal.
Yo por si las moscas, prefiero no jugármela.

voy a empezar con dos dichos: "nadie da duros a cuatro pesetas" y "al gandul y al pobre le cuestan las cosas doble" porque digo esto??? pues "porque lo que no va en llantos, va en lagrimas" jajajajajaaj

prefiero palmar 3 centimos (o algo mas) por litro y repostar en primera marca que arriesgarme a que se pete algo del motor por los residuos o vete a saber que que lleve la gasofa barata.... es algo recurrente en este hilo, algo que cada uno decimos, que nos rebaten los que repostan en alcampo y demas y aseveran que "no pasa ná muchacho!" pero yo sigo con mi cabezoneria, los aditivos no son los mismos, por ende no se cuida el motor igual, que es al fin y al cabo la parte mas cara del coche y la que mas hay que cuidar.

un compi un poco mas arriba dice que un colega suyo ha tenido que cambiar el catalizador a los tres años por repostar en low cost... a ver, el catalizador se peta por varias cosas, pero la mas recurrente es porque llega gasolina sin quemar a el (sucede mucho cuando le aprietas al coche y mas en los aspirados que en los turbo o sobrealimentados, al tener una cantidad de oxigeno menor por ciclo de combustion), si llevas mas caca en la gasofa o mas plomo (no es que esten libres de plomo las gasofas, solo que llevan muy poco) el catalizador se cubre con esto y deja de hacer su funcion reductora de los contaminantes... por eso defiendo repostar en sitios con gasolinas que lleven unos buenos aditivos... (y perdon por el tocho)
 
No es exactamente así.
La norma ISO es americana, que solamente indica nivel de calidad con determinadas características químicas (el nivel de calidad lo declara el fabricante, sin pruebas de homologación).
En Europa se utilizan la ACEA correspondiente, que es mucho mas exigente y requiere de homologación (con el consiguiente coste).
Que un lubricante tenga el mismo nivel de ACEA o API no quiere decir que tengan las mismas propiedades aunque si las basicas similares.

La calidad de las bases de los lubricantes de automoción son especificas de cada fabricante (son bases de Grupo I casi siempre) y depende de la calidad del petroleo utilizado, del proceso de destilacion (proceso de hidrogenación, eliminación de asfaltenos, etc), entre otros muchos factores.
Por supuesto, el paquete de aditivos que utilizamos cada fabricante es diferente.

Por ejemplo, te puedes ir a Carrefour, coger su aceite propio 5w30 C3 (que en ese caso fabrica Total) y utilizarlo por el mero hecho de cumplir la ACEA correspondiente, pero la calidad de ese lubricante no tiene nada que ver con el propio de Total, un Castrol, Shell, etc.

Fijate por ejemplo que CEPSA tiene distintos lubricantes segun gama que son 5w30 C3 (gama Platinum, Genuine o XTAR).
Si bien todos cumplen la norma, la calidad y propiedades de todos ellos no es la misma.

Las consecuencia de utilizar un lube u otro son las partículas residuales que quedan en el motor (cenizas), desgaste en la camisa, tiempo necesario para alcanzar la temperatura optima de uso, viscosidad en frio que permita lubricar todas las partes necesarias correctamente, nivel de TBN o número base para neutralizar el azufre del combustible utilizado, etc...

En los lubes hay muchas cosas que no sabemos hasta que realmente estamos metidos en el mundillo (yo mismo no tenía ni idea de todo esto hace unos cuantos años)...

Quien vaya a usar gasolina low cost deberia coger un aceite con un alto TBN para que el lubricante pueda neutralizar el mayor nivel de azufre que tienen esos combistibles.

(Perdón por el tocho que he soltado!)
en mi astra al ppio era aceite gm dexos2 y ya ta, pero cuando le desmonte la admision por primera vez al atascarse la maldita egr y vi lo que habia alli.... castrol titanium edge acea c3 dexos 2..... nunca mas he tenido que desmontar la admision aun callejeando con el a saco...
 
yo tengo la tarjeta galp, pero a mi me descuentan cinco pavos por cada mil puntos que palmo.... cual es esa tarjeta??? yo la quiero!!!

(sugerencia para el buzon: post sobre gasolineras, marcas y los descuentos que podemos obtener de cada una... ya que nos sangran.... que le saquemos provecho to lo que se pueda....)
Se llama galp flotas, yo la tengo por el seguro del coche que tiene un programa de fidelización con descuentos en varios sitios y he visto que en Masmovil también la tienen en su club.
 
Mi opinión con dos diesel de nueva generación, diesel atmosférico, gasolina atmosférico y diésel sin FAP. En total unos 350000 km entre todos. No ha pasado nada. Quizás tenga más autonomía. En el caso del coche de empresa tiene 67000 km a día de hoy sin problemas. El mio 26000 sin problemas también. La autonomía, no he llegado a comparar. Respecto a los otros 3, pues se entregaron funcionando en el concesionario. Más aún el que siempre flipare es un 1.9 TDI 90 AHu, ese andaba hasta con aceite de palma. Madre mía no he visto cosa más fuera de toda lógica 346000 km y mi jefe me lo cambio andando sin cambiar aceite en 40000. Eso no cuenta.
 
Yo, ayer,por primera vez reposte en BP me hicieron la tarjeta de fidelizacion , que te descuenta 3 céntimos por litro ,aparte de los puntos que te dan en mi caso fueron 40 por repostar 50€ probare haber si es verdad que puedes hacer mas km de momento ,fino si que va, ya comentare el resultado
Saludos
 
Hace tiempo lei una comparativa sobre combustibles en la revista Autofacil. Las conclusiones que saque eran dos: la mejor gasolina es la Bp y no merece la pena poner gasolina mas cara.
En mi ciudad la gasolinera mas barata es de Eroski y le he puesto a mis anteriores coches gasolina y diesel de ahi y han ido bien y sin fallos. Ahora con el seguro me han hecho una tarjeta para Cepsa donde acumulo puntos y ademas me descuentan precio del seguro. Ahora para el Ateca prefiero ir a Cepsa y pasar la tarjeta.
Interesante hilo.
 
Hace tiempo lei una comparativa sobre combustibles en la revista Autofacil. Las conclusiones que saque eran dos: la mejor gasolina es la Bp y no merece la pena poner gasolina mas cara.
En mi ciudad la gasolinera mas barata es de Eroski y le he puesto a mis anteriores coches gasolina y diesel de ahi y han ido bien y sin fallos. Ahora con el seguro me han hecho una tarjeta para Cepsa donde acumulo puntos y ademas me descuentan precio del seguro. Ahora para el Ateca prefiero ir a Cepsa y pasar la tarjeta.
Interesante hilo.
 
british petroleum, una de las 7 hermanas
 
yo tenia claro lo de ponerle carrefour, el ahorro es muy grande, la alternativa cepsa, con carrefour me hacen un 8€, cepsa un 4%, aproximandamente en euros la diferencia son 3€ por deposito, merece la pena? llevo 13 años con un ibiza tdi siempre carrefour y cero averias ...
 
yo tenia claro lo de ponerle carrefour, el ahorro es muy grande, la alternativa cepsa, con carrefour me hacen un 8€, cepsa un 4%, aproximandamente en euros la diferencia son 3€ por deposito, merece la pena? llevo 13 años con un ibiza tdi siempre carrefour y cero averias ...
Toda la razón. Lo que nunca discutiré si gasta más o menos pero ese descuento del 8% no te lo igualan en muchos sitios.
 
Volver
Arriba