Consumo de aceite

  • Autor de tema Autor de tema cecom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
En teoría los 1.5 Tsi llevan 0W20.
El 0W30, se lo ponen ahora a los 1.4 Tsi, por ejemplo, en lugar del 5W30. Se supone que es desde que se cambió de proveedor, de Castrol a Shell.
Entonces no se lo van a poner a los 1.5 tsi?

Si hay algún mecánico de seat podría corroborarlo.

Un saludo.
 
Hola de nuevo: @Camaxo7
Pues de nuevo y con todo el respeto del mundo, te digo que el aceite no se evapora en un motor que funcione, y con que funcione me refiero obviamente a que funcione bien. Gracias por tu recomendación pero el índice de evaporación Noack, lo conozco antes de que tú siquiera nacieras, que ya es decir.
Se utiliza sobretodo como ya he dicho en aceites almacenados y en pruebas de laboratorio para, a altas temperaturas, ver como se evapora el aceite. Pero una cosa no impugna la otra, un motor que funcione bien no alcanza jamás 250 grados, por ejemplo, como se hace en algunas pruebas.
Y lo he explicado, si llevas más aceite de lo normal, paradójicamente se calienta y se puede evaporar. Si llevas de menos, lo mismo. Si la bomba de aceite no funciona bien, lo mismo, al igual que si te falla cualquiera de las tropecientas cosas que lleva el sistema de refrigeración líquida del motor. Pero estamos en lo mismo, en todos éstos casos el motor no funcionará bien y es muy posible que se evapore aceite. Y no hay que olvidar lo que intentaba explicar en mi anterior respuesta, el aceite ha de ser el correcto a la temperatura ambiental de por donde conduzcas.
Pero vamos a poner ejemplos y dejémonos de teorías. Año 2019, récord de calor absoluto en muchas partes del mundo , en Francia por ejemplo. Cogemos el coche los 4 de familia con todos los bártulos y salimos de Barcelona a primera hora de la mañana, para ir al norte de Francia, primeros de agosto, temperaturas de unos 37 y 38 grados y el clima del coche encendido todo el viaje, 1.270 kms. Tardamos por el ordenador del coche, unas 12.5 horas, ya que paramos a desayunar y a comer, estando el motor encendido unas 10 horas reales. Te recuerdo que en Francia puedes ir en autopista seca a 130 kms/hora, por lo que puse el cruise control a 137 para que no me multara un radar . Y a los diez días, lo mismo de vuelta pero con un par o tres grados menos de temperatura. ¿ crees realmente que se le puede dar más caña a un coche, con esa carga, esa velocidad y esa temperatura, haciéndolo de tirón? Creo que estaremos de acuerdo en que no. Al salir, como siempre, revisión en el garaje de aceite, liquido, batería y neumáticos. Al volver sólo habían perdido un par de décimas de presión, el aceite estaba exacto. Y lo siento pero las palabras están muy bien pero cuentan los hechos. Eso sí, no fui con el Ateca, pero no puedo aceptar que un motor que funcione bien con la temperatura evapore aceite. También en algún hilo se habló de la profesión, yo he estado en el mundo de las ventas y los negocios toda mi vida laboral, he hecho unos 3 millones de kms sin exagerar, ahora no trabajo y hago muchos menos, pero la experiencia cuenta mucho. Pero repito, respeto tú opinión y no voy a discutir sobre el tema, pero es una opinión. Saludos cordiales.

A ver para zanjar el tema, cada uno tiene su opinión, pero no estamos de acuerdo y cada cual puede pensar lo que quiera. Respecto a lo comentado te comento mi opinión.
Que el ensayo noack se lleve a cabo a 250º y un motor no alcance esa temperatura no significa que no sufra evaporación, está claro que no va a sufrir tanta evaporación como en el ensayo, pero se va a producir. ¿Sino qué sentido tiene esta prueba? Lo que no entiendo es que digas que los aceites almacenados en bidones sufran evaporaciones por los cambios de temperatura (cambios a temperatura ambiente), si sufre evaporaciones a temperatura ambiente como no los va a sufrir con cambios bastantes más drásticos como los que se sufren dentro de un motor.
Si no existe evaporación de aceite en un motor que trabaja correctamente no sé para que existe el recuperador de aceite. Y vale que sirve para los vapores de las combustiones que se generan en la cámara de combustión y se cuelan al cárter por los segmentos, pero estos vapores de la combustión también arrastran vapores de aceite.
Respecto al ejemplo que me has dado de el viaje a Francia, no sé si esperabas notar un cambio en la cantidad de aceite, pero si el motor está correctamente y no eres poseedor de un motor consumidor de aceite como les pasa a algunos usuarios en 3000 km no vas a notar una variación apreciable, porque en mi opinión aunque se sufra evaporación, no son cantidades elevadas ni mucho menos.
Respecto a lo que comentabas anteriormente que no entendías como usaban aceites 0w y 0w20 te digo que sea 0w30 (por ejemplo) respecto a un 5w30 en caliente va a tener la misma viscosidad por lo tanto no hay problema. Y aunque un 5w tenga arranques en frío de hasta 17,7º y nos sobre en este país, el arranque va a ser mejor con un 0W, ya que el aceite va a ser menos viscoso en frío y por tanto va a lubricar mejor, y luego en caliente va a ser igual. También por norma general aceites 0w van a tener mejores bases para poder conseguir ese mejor desempeño en frío. De los 0w20 solo te diré que al final estos aceites se utilizan por lo que se utilizan, menores rozamientos y por tanto mejores consumos / menor contaminación (por lo que se rige el mundo de la automoción hoy en día) aunque se aporte menor protección.

Respecto a este tema ya no voy a seguir con el debate, tú me has expuesto tus argumentos y yo te expongo los míos. Cada uno que piense cuales son más validos. Todo esto lo digo con todo el respeto del mundo (por si acaso quiero dar constancia de ello). Un gran saludo también para tí.

 

Adjuntos

  • lubricantes de automoción.jpg
    lubricantes de automoción.jpg
    66 KB · Visitas: 20
A ver para zanjar el tema, cada uno tiene su opinión, pero no estamos de acuerdo y cada cual puede pensar lo que quiera. Respecto a lo comentado te comento mi opinión.
Que el ensayo noack se lleve a cabo a 250º y un motor no alcance esa temperatura no significa que no sufra evaporación, está claro que no va a sufrir tanta evaporación como en el ensayo, pero se va a producir. ¿Sino qué sentido tiene esta prueba? Lo que no entiendo es que digas que los aceites almacenados en bidones sufran evaporaciones por los cambios de temperatura (cambios a temperatura ambiente), si sufre evaporaciones a temperatura ambiente como no los va a sufrir con cambios bastantes más drásticos como los que se sufren dentro de un motor.
Si no existe evaporación de aceite en un motor que trabaja correctamente no sé para que existe el recuperador de aceite. Y vale que sirve para los vapores de las combustiones que se generan en la cámara de combustión y se cuelan al cárter por los segmentos, pero estos vapores de la combustión también arrastran vapores de aceite.
Respecto al ejemplo que me has dado de el viaje a Francia, no sé si esperabas notar un cambio en la cantidad de aceite, pero si el motor está correctamente y no eres poseedor de un motor consumidor de aceite como les pasa a algunos usuarios en 3000 km no vas a notar una variación apreciable, porque en mi opinión aunque se sufra evaporación, no son cantidades elevadas ni mucho menos.
Respecto a lo que comentabas anteriormente que no entendías como usaban aceites 0w y 0w20 te digo que sea 0w30 (por ejemplo) respecto a un 5w30 en caliente va a tener la misma viscosidad por lo tanto no hay problema. Y aunque un 5w tenga arranques en frío de hasta 17,7º y nos sobre en este país, el arranque va a ser mejor con un 0W, ya que el aceite va a ser menos viscoso en frío y por tanto va a lubricar mejor, y luego en caliente va a ser igual. También por norma general aceites 0w van a tener mejores bases para poder conseguir ese mejor desempeño en frío. De los 0w20 solo te diré que al final estos aceites se utilizan por lo que se utilizan, menores rozamientos y por tanto mejores consumos / menor contaminación (por lo que se rige el mundo de la automoción hoy en día) aunque se aporte menor protección.

Respecto a este tema ya no voy a seguir con el debate, tú me has expuesto tus argumentos y yo te expongo los míos. Cada uno que piense cuales son más validos. Todo esto lo digo con todo el respeto del mundo (por si acaso quiero dar constancia de ello). Un gran saludo también para tí.

Aparte de lo comentado en este post, leer el manual del vehículo y poner el aceite con la normativa que especifica el fabricante.
 
Pues yo estoy casi convencido de que le consume aceite. Con 24mil km lleva repuestos como 2 litros y lo dejé nivel perfecto y ya está algo más bajo. Acabo de hacer 1000km, mañana lo miraré y espero de verdad que no esté más bajo o sino es que bebe más que yo...
 
Pues yo estoy casi convencido de que le consume aceite. Con 24mil km lleva repuestos como 2 litros y lo dejé nivel perfecto y ya está algo más bajo. Acabo de hacer 1000km, mañana lo miraré y espero de verdad que no esté más bajo o sino es que bebe más que yo...
Mi consejo es que que lo lleves al taller,y que te lo miren eso no es normal más de 2l de relleno en 24000kms
 
Mi consejo es que que lo lleves al taller,y que te lo miren eso no es normal más de 2l de relleno en 24000kms

Eso me suena a característica técnico-constructiva que no influye en la duración...

Un saludo.
 
Hola a todos: Estoy de acuerdo con vosotros, es una barbaridad ese gasto en motores modernos como ya expliqué en el hilo.
Pero mucho me temo, y espero equivocarme, por lo que ya explique de unos márgenes de consumo, que es lo que te dirán en el taller. Más de 2 L en 24.000 kms, supone un gasto de más ó menos un litro cada 10.000 kms, y son muy capaces de decirte que es normal, pero te lo está consumiendo con seguridad con alguna de las formas que expliqué.
Es bueno el consejo del compañero @koldico de llevarlo al taller, pero que tengas suerte, ya nos lo cuentas por aquí si quieres, sabremos por donde van.

Y aunque dije que no volvería a opinar sobre la evaporación y el índice Noack, lo cumpliré ya que exactamente no es una opinión y si una certeza, que es diferente, pero no volveré a hablar del tema.
Se me pregunta que tiene que ver lo del aceite que se evapora en bidones y se argumenta que si en un bidón se evapora algo cada día a temperatura ambiente, como no se va a evaporar a temperatura de trabajo del motor del coche.
Pues lo de los bidones, es un cálculo del índice Noack de evaporación a temperatura ambiente, pero yo subí un archivo, que creo que hay que leerlo para opinar, y es la traducción de un informe de la petrolera Total, creo recordar. Así que no es una opinión mía, es el cálculo que hacen los fabricantes de aceite.
El otro punto ya me fastidia más , si se evapora a temperatura ambiente como no lo va a hacer a temperatura de motor, mucho más alta. Ayer al leer la respuesta, cogí 2 cubos y los llené de agua, los dos son exactos, de plástico, redondos y más anchos de arriba que de la base. Uno lo dejé al sol y el otro a la sombra, planos en mi jardín. La temperatura ayer llegó a 32 grados, vuelve a hacer algo de calor. Hoy justo después de 24 horas, el que estuvo al sol tenía como un cm menos de agua, el otro como medio cm, perdió menos al estar a la sombra, pero ambos evaporaron una cantidad de agua.
Y luego piensas y dices, caray, en el circuito de agua del coche que funciona el 99% del tiempo a como mínimo 90 grados, hago miles de kms y pasan los años, y jamás repongo nada. Por eso decía que no es una opinión, si le pasa al agua está claro que le puede pasar al aceite, se evaporan a temperatura ambiente y no tienen porqué hacerlo dentro de un motor a 90 grados.
Saludos a todos.
 
Última edición:
Entonces será que lo mío sí es una opinión, ya que lo tuyo es una certeza. En fin...
Ya he dado argumentos, quien no lo quiera ver que no lo vea.
Pero solo una última cosa, entonces explícame para que sirve un recuperador de aceite (oil catch can) como te he puesto en el post de arriba. Si no existe la evaporación de aceite por qué acaba acumulandose en el recuperador (si no lleva recuperador acaba en la admisión)??
 
@Camaxo7
Buenos días: Perdón si lo he explicado mal. Ni mucho menos digo que es lo tuyo ni mi anteriores respuestas. Sólo intento decir que es una certeza, que puedes comprobar, que el agua a temperatura ambiente de 32 grados, se evapora. Y que esa misma agua en un motor de coche a 90 grados, no lo hace. Puede que al principio de tenerlo pierda un poco, pero cuando se estabiliza, puede estar años y miles de kms, sin bajar el nivel.
Eso es una certeza, y la explicaba para demostrar que un líquido puede perfectamente evaporarse a temperatura ambiente y no dentro del motor del vehículo .
Ni mucho menos insinúo siquiera quién dice certezas u opiniones, que conste.
Que tengas buenos días.
 
@Camaxo7
Buenos días: Perdón si lo he explicado mal. Ni mucho menos digo que es lo tuyo ni mi anteriores respuestas. Sólo intento decir que es una certeza, que puedes comprobar, que el agua a temperatura ambiente de 32 grados, se evapora. Y que esa misma agua en un motor de coche a 90 grados, no lo hace. Puede que al principio de tenerlo pierda un poco, pero cuando se estabiliza, puede estar años y miles de kms, sin bajar el nivel.
Eso es una certeza, y la explicaba para demostrar que un líquido puede perfectamente evaporarse a temperatura ambiente y no dentro del motor del vehículo .
Ni mucho menos insinúo siquiera quién dice certezas u opiniones, que conste.
Que tengas buenos días.

Vale perdona, lo he interpretado mal.
Respecto a lo que me comentas de los cubos de agua, tampoco es una prueba justa. Al final no llevamos agua dentro del circuito. Pon un cubo de anticongelante verás como no pasa lo mismo. Pero sé lo que me quieres decir con ello, y te digo que sí pero no. Está claro que no es lo mismo en un cubo al sol por ejemplo que en un circuito cerrado, pero algo de evaporación existe. Aunque sea muy pequeña.
Recalco (porque creo que de ahí viene el problema de no entendernos) que en mi opinión sí existe evaporación de aceite dentro de un motor, pero que diga esto no significa que la evaporación sea grande, al revés, si todo funciona bien las cantidades son muy pequeñas. Y que un motor sea gastón de aceite no es por la evaporación ni mucho menos.
 
Pues yo estoy casi convencido de que le consume aceite. Con 24mil km lleva repuestos como 2 litros y lo dejé nivel perfecto y ya está algo más bajo. Acabo de hacer 1000km, mañana lo miraré y espero de verdad que no esté más bajo o sino es que bebe más que yo...

Me autocito. De vuelta en casa y comprobando en frío y con la misma referencia de mi casa no parece que haya bajado el nivel tanto como me pareció cuando lo comprobé en la calle, así que me quedo más tranquilo...
24mil km y sumando... más o menos voy a sincronizar los dos años y los 30mil km, vosotr@s hicísteis la revisión con 30mil o un poco antes?
 
  • Me Gusta
Reacciones: Ajr
Me autocito. De vuelta en casa y comprobando en frío y con la misma referencia de mi casa no parece que haya bajado el nivel tanto como me pareció cuando lo comprobé en la calle, así que me quedo más tranquilo...
24mil km y sumando... más o menos voy a sincronizar los dos años y los 30mil km, vosotr@s hicísteis la revisión con 30mil o un poco antes?
Yo siempre suelo ir un poco antes (100-200 kms antes del límite).
Tened en cuenta que ahora hay que pedir cita con un poco más de antelación.
 
Me autocito. De vuelta en casa y comprobando en frío y con la misma referencia de mi casa no parece que haya bajado el nivel tanto como me pareció cuando lo comprobé en la calle, así que me quedo más tranquilo...
24mil km y sumando... más o menos voy a sincronizar los dos años y los 30mil km, vosotr@s hicísteis la revisión con 30mil o un poco antes?
Yo hago fotos y comparo cada 6 meses, así se si se mueve.
Llevo 1 año desde que rellené un poco, que no se ha movido nada.
Lo mismo hago con el refrigerante.
 
Hola a todos compañeros, comentaros que a mi me han cambiado el motor entero entero en garantia por el consumo excesivo de aceite,no se si sere el unico caso, pero lo digo para que a todos los que tengais un consumo excesivo de aceite no lo dejeis mientras os dure la garantia,y pidais que os lo solucionen.
 
@koldico....si nos dices provincia, me vale con la provincia, el siguiente seat lo compro ahí ....en mi provincia Asturias, no te cambian en GARANTÍA nada, hay 2 concesionarios con diferentes talleres pero si hay 6 seat, todas dependen de esas dos...y no cambian nada, ya puedes tener garantía de 500 años y ser evidente cualquier cosa....y ser pesado, no van a cambiar nada de nada, te lo garantizo..
por eso quiero saber tu provincia y el próximo seat lo compro ahí en esa provincia.

Podrías ir y se caen las puertas y te dirían que consultado a fábrica es normal es una técnica constructiva de tu modelo....el servicio postventa pueden despedirlos a todos para lo que sirven no se para que pagan sueldos.
 
@koldico....si nos dices provincia, me vale con la provincia, el siguiente seat lo compro ahí ....en mi provincia Asturias, no te cambian en GARANTÍA nada, hay 2 concesionarios con diferentes talleres pero si hay 6 seat, todas dependen de esas dos...y no cambian nada, ya puedes tener garantía de 500 años y ser evidente cualquier cosa....y ser pesado, no van a cambiar nada de nada, te lo garantizo..
por eso quiero saber tu provincia y el próximo seat lo compro ahí en esa provincia.

Podrías ir y se caen las puertas y te dirían que consultado a fábrica es normal es una técnica constructiva de tu modelo....el servicio postventa pueden despedirlos a todos para lo que sirven no se para que pagan sueldos.
Hola, puedes llevar el coche en garantía a la provincia que quieras, no hace falta que lo lleves a donde lo has comprado.

Así que tampoco hace falta que te compres otro!!! ;)

Saludos.
 
@koldico....si nos dices provincia, me vale con la provincia, el siguiente seat lo compro ahí ....en mi provincia Asturias, no te cambian en GARANTÍA nada, hay 2 concesionarios con diferentes talleres pero si hay 6 seat, todas dependen de esas dos...y no cambian nada, ya puedes tener garantía de 500 años y ser evidente cualquier cosa....y ser pesado, no van a cambiar nada de nada, te lo garantizo..
por eso quiero saber tu provincia y el próximo seat lo compro ahí en esa provincia.

Podrías ir y se caen las puertas y te dirían que consultado a fábrica es normal es una técnica constructiva de tu modelo....el servicio postventa pueden despedirlos a todos para lo que sirven no se para que pagan sueldos.
Es en Navarra y en un taller servicio SEAT que no tiene concesion de coches vamos que no venden coches solo es servicio autorizado SEAT y la verdad que son unos fenómenos se llama Areta Motor unos profesionales como la copa de un pino,es solo taller mecanico de SEAT.
 
Es en Navarra y en un taller servicio SEAT que no tiene concesion de coches vamos que no venden coches solo es servicio autorizado SEAT y la verdad que son unos fenómenos se llama Areta Motor unos profesionales como la copa de un pino,es solo taller mecanico de SEAT.
Joe Koldico, en buena hora cambiaste de taller. Me alegro
 
Hola a todos,
Creo que esta duda va en este hilo sino agradecía se mueva donde corresponda.
El caso es que hoy me ha saltado el aviso de que compruebe el nivel de aceite pero mi coche apenas tiene 11mil km y ni dos años, es normal? Es recomendable pedir cita a taller y que me revisen si hubiera algo mal?
Gracias a todos
 
Volver
Arriba