Vida útil del filtro de partículas y coste de sustitución

Tenía entendido que el DPF los motores gasolina 1.4 no lo llevan, que lo pusieron en los nuevos 1.5.
Por favor corregirme si me equivoco.
Correcto, en los anteriores 1.4 no se montaba. Es más, en los nuevos 1.5 hay dudas, porque parece ser que hay un 1.5 y un 1.5 EVO...
 
Yo tengo el 1.5 TSi 150cv DSG, muy contento con él. ¿Cómo se sabe, sin llamar al conce, si lleva FAP?

Viene en la ficha técnica??
 
Yo tengo el 1.5 TSi 150cv DSG, muy contento con él. ¿Cómo se sabe, sin llamar al conce, si lleva FAP?

Viene en la ficha técnica??
Me lo dieron el lunes pasado el 1.5 tsi y el jefe de taller miro en su ordenador por mi matricula y me confirmó que el mío si que tenía el puñetero fap.
Pero no se ni donde está situado.
 
El 1.5 si que lo lleva, pero no se nota, la regeneración es pasiva, nada que ver c on los diesel.
 
Los diesel, por lo menos el mio el 2.0 tdi también hace regeneraciones pasivas, de hecho no hay que forzarle la regeneración, estos FAP que monta el ateca han evolucionado bastante con respecto a los de hace tiempo.
 
Última edición:
Los diesel, por lo menos el mio el 2.0 tdi también hace regeneraciones pasivas, de hecho no hay que forzarle la regeneración, estos FAP que monta el ateca han evolucionado bastante con respecto a los de hace tiempo.
Ya, pero quiero decir que no hace regeneración como tal. Quema continuamente con la temperatura del catalizador. No necesita aumentar revoluciones ni ir a un determinado período de tiempo a x revoluciones. Es como si no llevara, aunque internamente lo lleva. En el escape.
 
Ya, pero quiero decir que no hace regeneración como tal. Quema continuamente con la temperatura del catalizador. No necesita aumentar revoluciones ni ir a un determinado período de tiempo a x revoluciones. Es como si no llevara, aunque internamente lo lleva. En el escape.
No te creas. Para hacer las regeneraciones cuando son necesarias -se detecta por el diferencial entre la presión de la entrada y la de la salida del filtro-, una vez alcanzada determinada temperatura en el motor, hace postinyecciones de combustible, lo que aumenta las revoluciones (en vacío sobre las 1000 rpm) y sube la temperatura de los gases de escape. La regeneración es un proceso pirolítico que solo se consigue con una notable elevación de la temperatura.
 
Última edición:
No te creas. Para hacer las regeneraciones cuando son necesarias -se detecta por el diferencial entre la presión de la entrada y la de la salida del filtro-, una vez alcanzada determinada temperatura en el motor, hace postinyecciones de combustible, lo que aumenta las revoluciones (en vacío sobre las 1000 rpm) y sube la temperatura de los gases de escape. La regeneración es un proceso pirolítico que solo se consigue con una notable elevación de la temperatura.
En gasolina la temperatura de gases ya es mayor, y el tamaño de las partículas mucho menor, por lo que con la misma temperatura del catalizador en condiciones normales (sin subir más las revoluciones ni inyectar) ya lo quema. Al menos es lo que ponía en los artículos que leí de los filtros en gasolina (muy distintos a los de gasoil)
 
Volver
Arriba