Problema Culata con 30.000 Km

no tengo ni idea pero que el agua refrigerante del motor se desplace hasta parte del escape (el fap esta despues de los colectores de escape) me suena a chino pero si así es de claro que el FAP o DPF esta enfriado por el refrigerante como dicen otros pues así será pero me suena muy raro.

Sabía que una diferencia entre los TDI 2.0 de 150 y 190 es que el turbo si es refrigerado además de por el aceite por agua en los 190cv y no así en los 150, pero que el agua llegue hasta el filtro FAP, no tenía ni idea.
 
no tengo ni idea pero que el agua refrigerante del motor se desplace hasta parte del escape (el fap esta despues de los colectores de escape) me suena a chino pero si así es de claro que el FAP o DPF esta enfriado por el refrigerante como dicen otros pues así será pero me suena muy raro.

Sabía que una diferencia entre los TDI 2.0 de 150 y 190 es que el turbo si es refrigerado además de por el aceite por agua en los 190cv y no así en los 150, pero que el agua llegue hasta el filtro FAP, no tenía ni idea.
No sé si es exactamente el agua refrigerante del motor (porque los 2.0 TDI lleváis varios circuitos y varios radiadores), pero el enfriador de gases de escape EGR, también está refrigerado. Al FAP, tampoco sé si lo está.

Complejo el asunto y los motores de hoy en día...
 
A ver, a mi me ha pasado en el Jetta Bkd con su respectiva fama de fallo de culata, y con 220.000kms empezó a bajar el nivel poco a poco del máximo al mínimo cada mes y medio...y todos me decían que era la culata... que era normal con esos kms y fama....y sabéis que era? Una pequeña fuga en un tubo del climatizador que pasaba cerca del turbo y ni llegaba a caer la gota, se evaporaba antes de verse.... así que aún sigue como un campeón
 
@Ajr
que yo sepa el "" enfriador de gases de escape EGR "" no lleva agua, creo que hacen recircular los gases por esa zona, que lleva rejillas ventiladas para enfriamiento de los gases, pero que no lleva agua,.... CREO que seguro no lo estoy.
 
@Ajr
que yo sepa el "" enfriador de gases de escape EGR "" no lleva agua, creo que hacen recircular los gases por esa zona, que lleva rejillas ventiladas para enfriamiento de los gases, pero que no lleva agua,.... CREO que seguro no lo estoy.
El antiguo 2.0 TDI, el de 140 (que debe ser como el que menciona @Butanex, ya estaba refrigerado por agua).

Copio y pego, del enlace que dejo abajo:

"Verificar el estado del enfriador de los gases de escape (EGR).

Este enfriador es realmente un intercambiador de calor, por el que circulan agua anticongelante y los gases de escape a recircular.

Para comprobar si existen fugas de agua anticongelante en el enfriador EGR, se deben desmontar los tubos de entrada y salida de gases de escape y visualizar si hay restos de agua anticongelante".

Fuente: Blogmecánicos: Consumo de líquido refrigerante en motores 2.0 TDi del grupo VAG

Por lo que se lee, éste puede ser también un punto delicado...
 
Última edición:
@Ajr
que yo sepa el "" enfriador de gases de escape EGR "" no lleva agua, creo que hacen recircular los gases por esa zona, que lleva rejillas ventiladas para enfriamiento de los gases, pero que no lleva agua,.... CREO que seguro no lo estoy.
Si que lleva, a mí me dijeron en el taller de Seat que si me bajaba más el líquido refrigerante que lo dejase que podía ser de la EGR
 
Lo primero no soy un experto en mecánica, me gusta el tema y he leído algo sobre el consumo de aceite en el turbo de los motores modernos, parece que en estos elementos se producen fricciones y altas temperaturas que podrían ser las causantes de un pequeño y digo pequeño consumo de aceite.
Esto es aparentemente posible.
En cuanto al consumo de agua debemos ser muy estrictos en la medición de la misma, posición y temperatura exacta y tener presente que en el circuito se producen sobrepresiones que pueden llegar a falsear en unos milímetros las medidas, es recomendable hacer la medición una vez se ha abierto el circuito.
Bueno discúlparme si no puedo dar una información más científica pues lo cierto es que en circuitos cerrados no deberían existir pérdidas, pero en mi anterior vehículo un Mazda CX5 Skayactiv tenía un problema en las regeneraciones y le metía agua al aceite, si cierto y con una reproducción de las regeneraciones los solucionaron.
Motores modernos
 
Lo primero no soy un experto en mecánica, me gusta el tema y he leído algo sobre el consumo de aceite en el turbo de los motores modernos, parece que en estos elementos se producen fricciones y altas temperaturas que podrían ser las causantes de un pequeño y digo pequeño consumo de aceite.
Esto es aparentemente posible.
En cuanto al consumo de agua debemos ser muy estrictos en la medición de la misma, posición y temperatura exacta y tener presente que en el circuito se producen sobrepresiones que pueden llegar a falsear en unos milímetros las medidas, es recomendable hacer la medición una vez se ha abierto el circuito.
Bueno discúlparme si no puedo dar una información más científica pues lo cierto es que en circuitos cerrados no deberían existir pérdidas, pero en mi anterior vehículo un Mazda CX5 Skayactiv tenía un problema en las regeneraciones y le metía agua al aceite, si cierto y con una reproducción de las regeneraciones los solucionaron.
Motores modernos

Todo lo que has dicho es cierto , yo vengo de varios TDI , 1.9 , el primero un AXR del 2006 , comía aceite y tenía pocos kilómetros , nunca consumió refrigerante o algo apreciable en 11 años , el segundo tambien 1.9 con filtro de partículas , si ha consumido refrigerante pero nunca aceite(apreciablemente) , yo pienso que si los consumos no son descarados de pasar de la mitad al mínimo o menos , en parte puede ser normal , si pensamos en cómo funciona el motor , en todas las juntas , tubos y elementos que lleva , algo puede tener algo de pérdida o el aceite degradarse y evaporarse por altas temperaturas , yo lo vigilaría y si me gastara descaradamente lo llevaría y es ciertos los coches fap , cuando hace mucho calor comen algo (poco) pero algo de refrigerante, por lo menos los dos que he tenido me lo han echo
 
No debiera ser así. Yo hasta los 18.000 km no ha consumido nada, ahora tiene 21.000 y no lo he mirado pero debiera ser = 0 el consumo de refrigerante.
Un circuito CERRADO de agua o en este caso refrigerante, no debe consumir el líquido.
Por evaporación, no debiera pues precisamente el refrigerante no hierve hasta los ciento y pico grados de temperatura y ahí, tiene un rebosadero precisamente para esa situación, y por ahí tal vez sea un consumo muy mínimo o inapreciable.
Si baja y baja es que lo tira por algún lado, y ojala sea eso que lo tira, pues eso tiene fácil arreglo.

Supongo comprobarás de vez en cuando el aceite y comprobarás que la cala sólo se mancha con sólo aceite que no se mezcla nada con el refrigerante ?????

La culata si lo hicieron bien no debiera tener ningún poro ni nada de nada y por tanto por ahí no pierde nada y si lo perdiera se mezclaría.

La verdad @Felix600 es que cada día entiendo menos los coches " modernos " pues que consideren que consumir aceite y consumir refrigerante es algo normal, no me entra en mis conocimientos pequeños " mecánicos ".

Hace unos cuantos años, si un coche gastaba aceite era por avería o vejez con desgaste de segmentos, ahora nos indican que es normal, y no lo acabo de entender.
Hace unos años pasaba lo mismo, con el tema del agua.

El mio tiene 26.000km y esta como cuando me lo entregaron
 
El antiguo 2.0 TDI, el de 140 (que debe ser como el que menciona @Butanex, ya estaba refrigerado por agua).

Copio y pego, del enlace que dejo abajo:

"Verificar el estado del enfriador de los gases de escape (EGR).

Este enfriador es realmente un intercambiador de calor, por el que circulan agua anticongelante y los gases de escape a recircular.

Para comprobar si existen fugas de agua anticongelante en el enfriador EGR, se deben desmontar los tubos de entrada y salida de gases de escape y visualizar si hay restos de agua anticongelante".

Fuente: Blogmecánicos: Consumo de líquido refrigerante en motores 2.0 TDi del grupo VAG

Por lo que se lee, éste puede ser también un punto delicado...

Suerte de este foro!! no tenia ni idea que se refrigerara por liquido:thumbsdown:
 
No debiera ser así. Yo hasta los 18.000 km no ha consumido nada, ahora tiene 21.000 y no lo he mirado pero debiera ser = 0 el consumo de refrigerante.
Un circuito CERRADO de agua o en este caso refrigerante, no debe consumir el líquido.
Por evaporación, no debiera pues precisamente el refrigerante no hierve hasta los ciento y pico grados de temperatura y ahí, tiene un rebosadero precisamente para esa situación, y por ahí tal vez sea un consumo muy mínimo o inapreciable.
Si baja y baja es que lo tira por algún lado, y ojala sea eso que lo tira, pues eso tiene fácil arreglo.

Supongo comprobarás de vez en cuando el aceite y comprobarás que la cala sólo se mancha con sólo aceite que no se mezcla nada con el refrigerante ?????

La culata si lo hicieron bien no debiera tener ningún poro ni nada de nada y por tanto por ahí no pierde nada y si lo perdiera se mezclaría.

La verdad @Felix600 es que cada día entiendo menos los coches " modernos " pues que consideren que consumir aceite y consumir refrigerante es algo normal, no me entra en mis conocimientos pequeños " mecánicos ".

Hace unos cuantos años, si un coche gastaba aceite era por avería o vejez con desgaste de segmentos, ahora nos indican que es normal, y no lo acabo de entender.
Hace unos años pasaba lo mismo, con el tema del agua.


No se, todos los coches que he llevado con los Km gastaba aceite y agua.
Entiendo que un consumo mínimo es normal. El agua ahora me tiene mosca pero como bien dice Felix una mayoría de los Atecas de club consumen refrigerante.
En toda sinceridad me extraña que el tuyo en 18000km no haya bajado minimamente de nivel.
A no ser, seria la única razón que se me ocurre, que no llegas a subir mucho de temperaturas el motor.

En mi caso la temperatura del agua esta siempre a 90ºC, el aceite oscila entre 80/85 a 110ºC o 115ºC si le he metido un poco mas de caña (largo viaje autovía con velicada alta).

Tal vez a mas temperatura de motor, mas consumo de agua o a mas presión de agua mas se expulsa por algún lugar.
 
En un Mercedes Clase A 170 CDI, le bajó el refrigerante, compré una botella de líquido original, lo puse a nivel y.... 220.000 km después no le tuve que volver a añadir.
Al principio puedo entender que baje un poco el nivel, debe ser casi imposible purgar un circuito tan complicado y lleno de recovecos sin que quede alguna burbuja de aire pero, una vez hecho y dado que es un circuito cerrado y presurizado, no debería perder líquido.
En mi opinión.
 
En un Mercedes Clase A 170 CDI, le bajó el refrigerante, compré una botella de líquido original, lo puse a nivel y.... 220.000 km después no le tuve que volver a añadir.
Al principio puedo entender que baje un poco el nivel, debe ser casi imposible purgar un circuito tan complicado y lleno de recovecos sin que quede alguna burbuja de aire pero, una vez hecho y dado que es un circuito cerrado y presurizado, no debería perder líquido.
En mi opinión.

Pues no se, entiendo totalmente la lógica y vuestra opinión pero en mi caso con muis vehículos no ha sido asi. De hecho en los concesionarios a los que he acudido nunca les ha parecido anormal sino lo catalogaban como totalmente normal.
 
Como dato os puedo decir que el mio lo tuve que llenar un pelin con 18.000 kms aproximadamente, ahora tiene unos 23.000 aprox. y esta intacto.

El nivel de aceite permanece intacto también desde la revisión de los 3.000 kms

Saludos


Edito : quise decir que en la revisión de los 3000 no se si me rellenarIan, yo lo hice a los 18.000
 
Última edición:
Os adjunto consumo desde cambio de culata:
Ver el archivo adjunto 22408

Yo estaría de los nervios , viendo que baja otra vez lo llevaría y si hiciera falta empezaría ya a tomar acciones en contra de Seat para que sustituyan el bloque , ya desde luego le has dado la opción de repararlo y no parece haber funcionado , espero que lo soluciones pronto , un saludo
 
Hola @Clarck_ yo al mio ya le he añadido aceite y liquido refrigerante, poco pero le he añadido y tiene 16.000km. es gasolina no diesel como el tuyo, procura mirar el nivel cuando tenga la misma temperatura y espero que no vuelvas a tener problemas con la culata.
Saludos
 
Volver
Arriba