Consumo de líquido refrigerante

Jejejej, el radiador no se habré lo que se abre el bote de expansión. No es peligroso es lo siguiente ya que está hirviendo y con la presión es como abrir una olla a capón.
He comentado lo de abrir el radiador, porque se ha hecho referencia a ello anteriormente (supongo que sería un radiador antiguo, que esos sí que tenían tapa y aquello si eran palabras mayores).
Yo he distinguido las dos cosas ;)
 
@Clarck_ debes tener en cuenta, que el anticongelante que utiliza el grupo VAG debe cumplir la NORMA G13. Si no cumple esa norma, no vale para el coche.

mira ese que tienes si es G13. si es vale, si no, no vale. estas cosas son baratillas.. aunque no debería estar tan al mínimo... luego miro el mío...

refrigerante-anticongelante-g13-15-lts.jpg
Hola a tod@s,

@eugin yo utiliza G13 genuino de VW http://www.seat.es/content/dam/coun...posventa/catalogos-recambios/refrigerante.pdf y lo compro directamente en recambios de SEAT de mi concesionario y lo he usado en todos mis vehículos y nunca he tenido problemas. Conozco un par de personas que por ahorrase unos poco € echaron anticongelante de "marca blanca" sin comprobar compatibilidad y se cargaron varios manguitos del sistema de refrigeración uno en un PASSAT y el otro en una Touran. NO TODOS LOS ANTICONGELANTES SON IGUALES e incluso si en la etiqueta pone G13 y lo habéis comprado en el chino de la esquina, no me fiaría yo mucho de ello. Eso es como el marcado CE de los productos "chinos" (debiera ser "Conformité Européenne" o de Conformidad Europea y los chinos suelen decir "China Export", jejej :D:D y todos sabemos lo que significa eso....).

Mi experiencia en todos los vehículos que he tenido y como sabeis por mis post han sido unos cuantos es que es NORMAL una (o varias) bajadas entre el MAX y el MIN en los primeros 30000 Km tanto en motores de gasolina como diesel. Además, os comento que cuando se acabe el rodaje cada 6 o 9 meses el nivel varía dentro de los límites MIN -MAX ese consumo es normal ya que cuando el liquido supera la presión máxima de la válvula del circuito presurizado el vehículo derrama anticongelante a través de un tubo de drenaje. La razón es sencilla ni la temperatura exterior (invierno-verano) es la misma ni la conducción es la misma (carretera-ciudad) y el anticongelante al igual que todos los líquidos de los vehículos se degrada en menor o mayor manera según el uso del vehículo.

En la actualidad existen dos tipos de anticongelantes orgánicos e inorgánicos las diferencias las podéis encontrar aquí Diferencias entre el anticongelante orgánico e inorgánico - Euromaster

Características G13 Grupo VW (ojo esto no lo cumplen todos los anticongelantes de marca blanca)
El anticongelante G13 de VW es anticongelante de tipo orgánico y ofrece con la relación de mezcla correcta una protección anticongelante hasta los -40°C, y eleva el punto de ebullición en el sistema refrigerante hasta los 135°C (muy importante para los motores diésel) y evita una evaporación excesiva del líquido refrigerante en caso de calor intenso. Contiene sustancias especiales que forman en las superficies metálicas del sistema una película protectora para protegerlas frente a la corrosión. A la vez, evita eficazmente los sedimentos calcáreos y la hiperacidificación.

Dos consejos finales:

1) No diluir NUNCA el anticongelante G13 (al modificar la concentración se reduce el intervalo de temperaturas pudiendo causar problemas en el circuito de refrigeración.
2) Generalmente vamos rellenando el anticongelante y nunca lo cambiamos ,mi consejo es que lo cambieis como indica el fabricante (sobre todo si disponéis de los 4 años de garantía). Cuando se acabe la garantía yo lo cambio todo el anticongelante del circuito entre 40000km y 60000Km (o cada 4 años). Ya que no es caro comparado con sustituir un radiador o que te reviente algún manguito en marcha con el peligro que esto conlleva (si no te das cuenta a tiempo "tuestas" el motor).

Bueno aunque me ha quedo un pelín larga la respuesta espero que os sea de utilidad.
Saludos. ;););)
 
Última edición:
Correcto en todo Lukas pero si compras el g13 de vw puro tendrás que diluir como indica el manual.
 
En lo único que difiero es que el anticongelante, aunque el coche esté en rodaje, no debería bajar el nivel una vez que lo hayas rellenado la primera vez después de que te lo entregan,ya sabemos que en fabrica le echan lo justo y baja, pero una vez que se llena y salta termostato todo el aire que pudiera haber ha tenido que salir y por lo tanto el nivel debe estabilizarse.
 
En lo único que difiero es que el anticongelante, aunque el coche esté en rodaje, no debería bajar el nivel una vez que lo hayas rellenado la primera vez después de que te lo entregan,ya sabemos que en fabrica le echan lo justo y baja, pero una vez que se llena y salta termostato todo el aire que pudiera haber ha tenido que salir y por lo tanto el nivel debe estabilizarse.

@Butanex ¿Y estas completamente seguro que a la gente que les baja a nivel ruedan el Ateca en las mismas condiciones, de temperatura, régimen de motor, tipo de motor (gasolina o diésel),etc..?, no todos conducimos igual, afortunadamente ya que si no seríamos "minions".... :thumbsdown::thumbsdown::thumbsdown:.

Entiendo que cuando dices que salta el termostato te refieres a que el electroventilador se pone en marcha una vez la termoresistencia que monitoriza la temperatura del liquido refrigerante envía la orden a la centralita para que se ponga en marcha, con el coche parado y el motor al ralentí. Si es esto a lo que te referías en tu post, perdona que te lo comente pero estás equivocado, el que salte el electroventilador lo único que indica es que se ha superado la temperatura máxima de funcionamiento del circuito de refrigeración predefinido por el fabricante (pero que no se ha llegado a la temperatura máxima ni mucho menos). En ruta se pueden alcanzar temperaturas superiores incluso con el electroventilador funcionando, si la temperatura externa es alta y el régimen de revoluciones del motor también.... pues el liquido refrigerante se derrama por el tubo de drenajes....y !Zas!, cuando éste se enfríe tendras menos anticongelante en el circuito, y el nivel bajará.

La explicación me ha quedado un poco larga pero espero que aclare todas las dudas referentes al funcionamiento del circuito de refrigeración de los vehículos de hoy en día.

Un saludo para tod@s los foreros. ;););)
 
@Butanex ¿Y estas completamente seguro que a la gente que les baja a nivel ruedan el Ateca en las mismas condiciones, de temperatura, régimen de motor, tipo de motor (gasolina o diésel),etc..?, no todos conducimos igual, afortunadamente ya que si no seríamos "minions".... :thumbsdown::thumbsdown::thumbsdown:.

Entiendo que cuando dices que salta el termostato te refieres a que el electroventilador se pone en marcha una vez la termoresistencia que monitoriza la temperatura del liquido refrigerante envía la orden a la centralita para que se ponga en marcha, con el coche parado y el motor al ralentí. Si es esto a lo que te referías en tu post, perdona que te lo comente pero estás equivocado, el que salte el electroventilador lo único que indica es que se ha superado la temperatura máxima de funcionamiento del circuito de refrigeración predefinido por el fabricante (pero que no se ha llegado a la temperatura máxima ni mucho menos). En ruta se pueden alcanzar temperaturas superiores incluso con el electroventilador funcionando, si la temperatura externa es alta y el régimen de revoluciones del motor también.... pues el liquido refrigerante se derrama por el tubo de drenajes....y !Zas!, cuando éste se enfríe tendras menos anticongelante en el circuito, y el nivel bajará.

La explicación me ha quedado un poco larga pero espero que aclare todas las dudas referentes al funcionamiento del circuito de refrigeración de los vehículos de hoy en día.

Un saludo para tod@s los foreros. ;););)

Voy explicar una cosa y me vuelves a rebatir, todos los motores de automoción ( los rotativos y de 2 tiempos no lo se) tienen digamos 2 circuitos de refrigeración uno que coge el refrigerante del depósito y lo hace circular por todo el bloque sin pasar por el radiador, en ese circuito está el termostato que cuando ese refrigerante llega a XX temperatura abre y deja pasar anticongelante al radiador para disipar la temperatura y a partir de ahí es donde entra en juego todo lo que me has explicado, un manocontacto si el radiador no es capaz de enfriar el anticongelante hará saltar los ventiladores para forzar aún más la refrigeración y ese es el funcionamiento básico de un circuito de refrigeración, y solo puede bajar por aire en el circuito o al abrir el tapón cuando esta caliente...o por tiempo y me refiero a tiempo 1 año...y ten en cuenta que si tienes que echar anticongelante una vez cada 2 meses tienes una pequeña fuga que apenas se apreciará salvo por el rastro blanquecino que deje por donde fuge...

Y me da igual que sea diesel o gasolina y no afecta para nada el modo de conduccion, si hay fuga baja y si no no baja...
 
Voy explicar una cosa y me vuelves a rebatir, todos los motores de automoción ( los rotativos y de 2 tiempos no lo se) tienen digamos 2 circuitos de refrigeración uno que coge el refrigerante del depósito y lo hace circular por todo el bloque sin pasar por el radiador, en ese circuito está el termostato que cuando ese refrigerante llega a XX temperatura abre y deja pasar anticongelante al radiador para disipar la temperatura y a partir de ahí es donde entra en juego todo lo que me has explicado, un manocontacto si el radiador no es capaz de enfriar el anticongelante hará saltar los ventiladores para forzar aún más la refrigeración y ese es el funcionamiento básico de un circuito de refrigeración, y solo puede bajar por aire en el circuito o al abrir el tapón cuando esta caliente...o por tiempo y me refiero a tiempo 1 año...y ten en cuenta que si tienes que echar anticongelante una vez cada 2 meses tienes una pequeña fuga que apenas se apreciará salvo por el rastro blanquecino que deje por donde fuge...

Y me da igual que sea diesel o gasolina y no afecta para nada el modo de conduccion, si hay fuga baja y si no no baja...

Ningún coche y entre ellos estará el Ateca (digo yo, por que todavía no lo tengo, cuando lo tenga te podré decir si me "bebe" anticongelante, o se me va de copas los "finde", o nó :D:D. Repito... EN NINGUN VEHICULO debiera haber fuga ninguna, si la hubiese encontrarás un "charquito" a diario debajo del vehículo (salvo que aparques sobre tierra, arena o cualquier material poroso) y si la fuga se apreciará sobre todo si pones un cartón o papel debajo del compartimento del motor, . Si el descenso de nivel sigue yo y te indico lo que haría yo mismo :thumbsup: esperaría a ver si el mal (bajada de liquido refrigerante en el vaso de expansión) es "cíclico", vamos que se repite periódicamente y si el periodo es mayor o igual que tres en un tiempo razonable ¿? (lo que es razonable para uno no tiene que ser para otro...... :whistling::whistling::whistling: me iría al concesionario, pero.... si vamos a discutir que si me ha bajado 50ml o 100 ml en un día de calor.... en fin "carpe diem" tienes un Ateca que es un vehículo coj***do y disfruta de él.

Saludos.;);)
 
@Lukas, te ha faltado una variable. Puede ser que el tapón del bote de expansión no esté bien apretado y se evapore por allí si dejar huella.:thumbsup::thumbsup:
 
Ningún coche y entre ellos estará el Ateca (digo yo, por que todavía no lo tengo, cuando lo tenga te podré decir si me "bebe" anticongelante, o se me va de copas los "finde", o nó :D:D. Repito... EN NINGUN VEHICULO debiera haber fuga ninguna, si la hubiese encontrarás un "charquito" a diario debajo del vehículo (salvo que aparques sobre tierra, arena o cualquier material poroso) y si la fuga se apreciará sobre todo si pones un cartón o papel debajo del compartimento del motor, . Si el descenso de nivel sigue yo y te indico lo que haría yo mismo :thumbsup: esperaría a ver si el mal (bajada de liquido refrigerante en el vaso de expansión) es "cíclico", vamos que se repite periódicamente y si el periodo es mayor o igual que tres en un tiempo razonable ¿? (lo que es razonable para uno no tiene que ser para otro...... :whistling::whistling::whistling: me iría al concesionario, pero.... si vamos a discutir que si me ha bajado 50ml o 100 ml en un día de calor.... en fin "carpe diem" tienes un Ateca que es un vehículo coj***do y disfruta de él.

Saludos.;);)
Yo tampoco lo tengo todavía pero todos los circuitos de refrigeración son iguales y detectar a tiempo donde está la fuga es primordial, como estaremos aquí, ya te digo desde hoy que a mi no me rellenan 2 veces el depósito de expansión sin revisar por donde pierde y no tiene porque dejar rastro en el suelo porque se evapora
 
@Lukas, te ha faltado una variable. Puede ser que el tapón del bote de expansión no esté bien apretado y se evapore por allí si dejar huella.:thumbsup::thumbsup:

@ATIS dejaría algún residuo en la parte inferior del capó, así como en la propia tapa del vaso de expansión. Si hay fuga sea por la tapa o por algún manguito el coche avisa:cool::cool:.

Yo tampoco lo tengo todavía pero todos los circuitos de refrigeración son iguales y detectar a tiempo donde está la fuga es primordial, como estaremos aquí, ya te digo desde hoy que a mi no me rellenan 2 veces el depósito de expansión sin revisar por donde pierde y no tiene porque dejar rastro en el suelo porque se evapora

Para que se evapore en el suelo @Butanex la presión de vapor del G13 debe de ser muy alta y teniendo en cuenta que su punto de ebullición es de 135ºC (si diluir), dudo mucho que se evapore rápidamente sin dejar rastro. (siempre queda un "hilillo" en un manguito, o en el suelo..). Ahora estando el vehículo en garantía haras muy bien en que te lo revisen en el hipotético caso de que te pierda líquido refrigerante.

Saludos. ;);)
 
Última edición:
El punto de ebullición a 135º debe ser a presión atmosférica. En el circuito está bajo presión y podría llegar a esa temperatura sin entrar en ebullición.
 
pues me ha dado por mirar.. no se como lo tenía antes.. y en el coche anterior no era algo que me preocupase porque siempre andaba al mismo nivel.. pero.. o ha tragado.. o de fabrica son muy ratas..

p.d: y ver lo que te queda de liquido del limpia ya es para nota.. ahi abajo del todo.. supongo que no hay forma de saber lo que queda.. no?


upload_2017-5-20_19-59-25.png
 
pues me ha dado por mirar.. no se como lo tenía antes.. y en el coche anterior no era algo que me preocupase porque siempre andaba al mismo nivel.. pero.. o ha tragado.. o de fabrica son muy ratas..

p.d: y ver lo que te queda de liquido del limpia ya es para nota.. ahi abajo del todo.. supongo que no hay forma de saber lo que queda.. no?


Ver el archivo adjunto 12221

Te toca rellenar liquido.
Pare el del limpia no he encontrado truco alguno, es a ojo...
 
Te toca rellenar liquido.
Pare el del limpia no he encontrado truco alguno, es a ojo...
pues como digo no se si ha estado así siempre o se lo ha zampado.. no creo que esto sea como el aceite que se lo zampe tambien hasta los x km no?

espero que fuese que lo dejasen puesto al milimetro...
 
pues como digo no se si ha estado así siempre o se lo ha zampado.. no creo que esto sea como el aceite que se lo zampe tambien hasta los x km no?

espero que fuese que lo dejasen puesto al milimetro...

Según mi concesionario, Seat les comento que hasta los 25.000Km puede gastar un poco...
 
pues como digo no se si ha estado así siempre o se lo ha zampado.. no creo que esto sea como el aceite que se lo zampe tambien hasta los x km no?

espero que fuese que lo dejasen puesto al milimetro...
A mi en los 10000 primeros km me bajo eso mismo.
 
Según mi concesionario, Seat les comento que hasta los 25.000Km puede gastar un poco...
también? jue.. yo no se si es normal.. en el anterior no me gastó nunca ni aceite ni esto
A mi en los 10000 primeros km me bajo eso mismo.

aps.. pues no se.. si seguiremos convirtiendo cosas raras en caracteristicas..

lo rellenan sin coste.. o me toca soltar la pasta?



por cierto sobre el liquido del limpia.. se sabe cual lleva? lo digo porque cuando le das.. dentro huele como perfumado o a alcohol.. aunque en el manual diga que activa la recirculación para que no entren olores.. cosa que no es verdad
 
Última edición:
también? jue.. yo no se si es normal.. en el anterior no me gastó nunca ni aceite ni esto


aps.. pues no se.. si seguiremos convirtiendo cosas raras en caracteristicas..

lo rellenan sin coste.. o me toca soltar la pasta?



por cierto sobre el liquido del limpia.. se sabe cual lleva? lo digo porque cuando le das.. dentro huele como perfumado o a alcohol.. aunque en el manual diga que activa la recirculación para que no entren olores.. cosa que no es verdad

Deberían rellenarlo sin coste.
 
también? jue.. yo no se si es normal.. en el anterior no me gastó nunca ni aceite ni esto


aps.. pues no se.. si seguiremos convirtiendo cosas raras en caracteristicas..

lo rellenan sin coste.. o me toca soltar la pasta?
 

A mi si, y que todas las veces que haga falta;)
 
Volver
Arriba