Fonso
Forero Experto
Que gasoil que si gasolina lo que importa es pasarlo bien con los atecas......
Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Al final de los 90 lo que apareció fueron los turbodiesel de inyección directa. Los turbodiesel ya existían con anterioridad.No estoy de acuerdo. A finales de los 90 se pusieron de moda los motores diésel con turbo, que andaban más que los gasolinas atmosféricos de la época y consumían bastante menos. Los tdi primero, seguidos de los dti, hdi, jtd. A la gente le encantaba el tirón o patada que daban al darle un pisotón... Entre ellos a un servidor. Había gente que hizo cuentas y le compensaba la diferencia de precio, pero había mucha gente que hacía menos de 5000 km al año, y también compraron masivamente. Cuando yo encargué mi Renault Megane dti, en 1998, la mayoría de los coches que circulaban por las carreteras españolas eran de gasolina, justo lo contrario de ahora, pero la invención de los tdi provocó todo un cambio de tendencia, una auténtica revolución. Nada tenían que ver con los diésel sin turbo, lentos y utilizados por solo una minoría, y a los que veías repostar junto a camiones y tractores. Hasta esas fechas, el gasóleo estaba asociado a vehículos pesados o profesionales.
Yo aposté por el diésel más que por motivos económicos, por las sensaciones al volante, ya que el motor equivalente gasolina atmosférico no andaba ni la mitad, y encima consumía la mitad más. Y como yo muchísima gente. Fue el boom de los turbodiésel, y cambiaron las tornas. Los coches diésel empezaron ser mayoritarios, y te aseguro que muchísima gente compró diésel independientemente del kilometraje que fueran a hacer. Te puedes sorprender de la cantidad de coches diésel con mas de 20 años y con menos de 100.000 km.
Ahora los modernos gasolina turbo consumen menos y los diésel son más refinados y mejor insonorizados. Bajo mi modesta opinión el factor decisivo a la hora de decidir entre una u otra motorización ( a parte del que realice un kilometraje alto) es el tipo de recorridos. Trayectos cortos habituales, digamos inferiores a 20-25 km en los que no da tiempo suficiente a que el motor se caliente, puede suponer problemas con el dpf. En estos casos, mejor gasolina (a no ser que se esté dispuesto a hacer un viaje largo regularmente para quemar carbonilla).
Que cada cual haga sus cuentas. Yo hago trayectos largos y un kilometraje intermedio, entre 15 y 20.000 km/año. Estuve dudando hasta el último día, y finalmente me decanté por el gasolina, más que por economía,(me acababa saliendo más rentable el diésel por 2 o 3000 euros en un plazo de 10-15 años), por sensaciones al volante: el refinamiento, suavidad y elasticidad de un gasolina todavía no ha sido igualado ni por el más moderno de los diésel actuales, y por otro lado, el miedo a los posibles inconvenientes y problemas del dpf, egr, scr, y todos los sistemas anticontaminación que llevan.
No voy a engañar a nadie: no pensé si contaminaba más o menos, ni me condicionó ni se me ocurre echárselo en cara a nadie, y menos habiendo conducido un viejo dti durante 20 años. Me parece una exageración el prohibir circular por ciudad a coches modernos de ambos combustibles. Eso no quita que si sale el tema, y hay que aportar datos y mediciones sobre el tema, pues se exponen.
Este debate me cansa la verdad, los apestados que tenemos diésel estamos pàgina tras pàgina defendiendonos y justificando, cuando los que tenemos diésel no hablamos mal del gasolina
Este debate me cansa la verdad, los apestados que tenemos diésel estamos pàgina tras pàgina defendiendonos y justificando, cuando los que tenemos diésel no hablamos mal del gasolina, si hemos comprado un diésel es porque por km anuales(consumo/precio gasoil) o sensaciones( par motor más elevado) o necesidades (,en mi caso arrastro caravana o remolque con quad) nos viene mejor que un gasolina, asumimos que nos ahorramos por una parte y pringaremos por otra (fap, egr) pero también nos aseguramos de llegar a los 300.000/400.000 km sin problemas(piezas más robustas no?) por otro lado a mi me Dan grima los motores pequeños con tantos caballos( no quiere decir que peten) y la desconexion de cilindros no sabemos como afectará al motor en un futuro, dicho esto cada cosa tiene su parte buena y parte mala, disfrutemos de nuestros coches al max con salud.
No digo que no existieran, digo que se pusieron de moda, sobre todo tras incorporar la inyección directa y otras mejoras que aumentaban las prestaciones y disminuían consumos.Al final de los 90 lo que apareció fueron los turbodiesel de inyección directa. Los turbodiesel ya existían con anterioridad.
Que van a tener en Baleares, otra pegatina para los diesel??? A parte de la Medioambiental??Esto es de risa.
Pone que si podrán circular los diesel ya existentes, aquello se va a convertir en un parque de históricos, la Cuba del Mediterráneo.Que van a tener en Baleares, otra pegatina para los diesel??? A parte de la Medioambiental??Esto es de risa.
Ya veo que los Diesel con 45 pegatinas para ir por toda España.... Desvaría esto que no veasPone que si podrán circular los diesel ya existentes, aquello se va a convertir en un parque de históricos, la Cuba del Mediterráneo.
Te las traen de un día para otro, por un módico precio. Y muy buenasPues no se como lo harán con los vehículos del ejército , fuerzas de seguridad del estado , servicios sanitarios, forestales y demas .
No se como van a gestionar eso. En Euskadi y en el resto del estado español...." los lunes al sol".
Yo creo que quieren decir que no van a dejar matricular más a partir de esa fecha, ya se vera, tenia pensado ir a por unas ensaimadas pero cualquiera lleva por allí mi cacharro
Te las traen de un día para otro, por un módico precio. Y muy buenas
A ver si entran en razón.
Los TDI eran mejores motores en todo aspecto, sin FAPs, sin bujias, consumían nada y menos, y corrían que se las pelaban.No estoy de acuerdo. A finales de los 90 se pusieron de moda los motores diésel con turbo, que andaban más que los gasolinas atmosféricos de la época y consumían bastante menos. Los tdi primero, seguidos de los dti, hdi, jtd. A la gente le encantaba el tirón o patada que daban al darle un pisotón... Entre ellos a un servidor. Había gente que hizo cuentas y le compensaba la diferencia de precio, pero había mucha gente que hacía menos de 5000 km al año, y también compraron masivamente. Cuando yo encargué mi Renault Megane dti, en 1998, la mayoría de los coches que circulaban por las carreteras españolas eran de gasolina, justo lo contrario de ahora, pero la invención de los tdi provocó todo un cambio de tendencia, una auténtica revolución. Nada tenían que ver con los diésel sin turbo, lentos y utilizados por solo una minoría, y a los que veías repostar junto a camiones y tractores. Hasta esas fechas, el gasóleo estaba asociado a vehículos pesados o profesionales.
Yo aposté por el diésel más que por motivos económicos, por las sensaciones al volante, ya que el motor equivalente gasolina atmosférico no andaba ni la mitad, y encima consumía la mitad más. Y como yo muchísima gente. Fue el boom de los turbodiésel, y cambiaron las tornas. Los coches diésel empezaron ser mayoritarios, y te aseguro que muchísima gente compró diésel independientemente del kilometraje que fueran a hacer. Te puedes sorprender de la cantidad de coches diésel con mas de 20 años y con menos de 100.000 km.
Ahora los modernos gasolina turbo consumen menos y los diésel son más refinados y mejor insonorizados. Bajo mi modesta opinión el factor decisivo a la hora de decidir entre una u otra motorización ( a parte del que realice un kilometraje alto) es el tipo de recorridos. Trayectos cortos habituales, digamos inferiores a 20-25 km en los que no da tiempo suficiente a que el motor se caliente, puede suponer problemas con el dpf. En estos casos, mejor gasolina (a no ser que se esté dispuesto a hacer un viaje largo regularmente para quemar carbonilla).
Que cada cual haga sus cuentas. Yo hago trayectos largos y un kilometraje intermedio, entre 15 y 20.000 km/año. Estuve dudando hasta el último día, y finalmente me decanté por el gasolina, más que por economía,(me acababa saliendo más rentable el diésel por 2 o 3000 euros en un plazo de 10-15 años), por sensaciones al volante: el refinamiento, suavidad y elasticidad de un gasolina todavía no ha sido igualado ni por el más moderno de los diésel actuales, y por otro lado, el miedo a los posibles inconvenientes y problemas del dpf, egr, scr, y todos los sistemas anticontaminación que llevan.
No voy a engañar a nadie: no pensé si contaminaba más o menos, ni me condicionó ni se me ocurre echárselo en cara a nadie, y menos habiendo conducido un viejo dti durante 20 años. Me parece una exageración el prohibir circular por ciudad a coches modernos de ambos combustibles. Eso no quita que si sale el tema, y hay que aportar datos y mediciones sobre el tema, pues se exponen.
Pone que si podrán circular los diesel ya existentes, aquello se va a convertir en un parque de históricos, la Cuba del Mediterráneo.