¿Gasolina o Diésel?

Qué has comprado, Gasolina o Diesel?

  • Gasolina

    Votos: 907 74,9%
  • Diesel

    Votos: 304 25,1%

  • Votantes totales
    1.211
@Roberto84, hemos procedido a modificar tu ultimo post para retirar las descalificaciones y/o valoraciones personales.

Es importante recordar la importancia de no llevar las discusiones al plano personal, aunque no estemos de acuerdo (y especialmente cuando no lo estamos) con lo expuesto por otro forero.

Debemos evitar cosas como "Tú eres..." y centrarnos en el propio debate, ya que no sabemos cuando ese tipo de comentarios pueden ofender o molestar...;)
 
Última edición:
A ver si un sistema que salta cada x km o si se ve obturado, tu rutina es de hacer pocos km o muchos pero sin las revoluciones necesarias como no se va a generalizar con una rotura que se propia porque el coche no puede hacer ese ciclo una y otra vez. Normal.. Si yo tengo coche de empresa y mira que hago kilometros en autovia y aveces justamente salta cuando llego a casa o en el momento menos adecuado. Y a mi dentro de lo cabe me da igual, ya que si no salta hoy pues mañana que salte en carretera pero una persona que solo hace ciudad o circunvalación a bajas vueltas es imposible llegar al régimen. Eso se rompe si o si, por un mal uso inconsciente o porque realmente tu rutina es asi. Será que el FAP es una chufla ¿no?.

hombre !! por una vez estamos de acuerdo !! y si a eso le añadimos que cuando te venden el coche. No te informan claramente de la importancia de las regeneraciones.. pues ya la tenemos liada. El 80% de los potenciales clientes de un diésel no van a entrar, en un foro como este, ni se van a leer el manual, ni nada parecido…

y la consecuencia INEVITABLE es que todos los que se compren un diésel euro6 para llevar a los niños al colegio… van a pasar por el taller a hacer una limpieza si o si…
 
Pues yo lo llevare a la tintoreria :roflmao::roflmao::roflmao: , en fin ......

No acabo de captar “la ironía de tu mensaje”… mira lo que dice el manual (ese que el 80% de los usuarios no va a leer) sobre el tema:

FAP.jpg

(Que es exactamente lo que ha dicho @Roberto84 y en lo que estoy completamente de acuerdo) bueno yo, e imagino que los que han escrito el manual del coche tambien.
 
No acabo de captar “la ironía de tu mensaje”… mira lo que dice el manual (ese que el 80% de los usuarios no va a leer) sobre el tema:

Ver el archivo adjunto 23889

(Que es exactamente lo que ha dicho @Roberto84 y en lo que estoy completamente de acuerdo) bueno yo, e imagino que los que han escrito el manual del coche tambien.

Pues yo tampoco he captado tu profecía, que le vamos hacer
 
Pues yo tampoco he captado tu profecía, que le vamos hacer

1) De verdad que no comprendo porque os tomáis todo como un tema personal del tipo “chincha rabilla tu coche se va a romper”….

2) Esto no va de “a lo mejor” se te rompe el turbo si no esperas 2 minutos cuando lo pares…. Va de una característica especifica de un determinado tipo de motor. Es como afirmar que a los gasolina hay que cambiarles las bujías cuando toca, o de que la correa de distribución hay que cambiarla cuando toca o te cargas el motor. O de que hay que rellenar el depósito de Adblue cuando toca o si no el coche se para. (bueno el de combustible también). No es “una opinión” es una característica más del coche que además, en el caso del Ateca, esta descrita tal cual en el manual.

3) Entiendo, que a ti como al resto de los participantes en este foro (faltaría más después de todo lo que estamos hablando de ello), como a una buena parte de los usuarios que no tendrán ni idea de esto, pero que hacen un uso “normal” del coche y le meten “algo” de carretera de vez en cuando.. No os va a pasar en la vida…

Pero entiende tu también, (o igual es una apreciación mía y me equivoco, bueno yo alguno sí que conozco personalmente) que hay muchoooos conductores, que (insisto) no SABEN lo que es un FAP y no lo sabrán hasta que pasen por el taller (porque nadie se lo ha dicho) que: ni salen a carretera NUNCA, ni esperan parados a que el coche termine de regenerar. ¡!Es más ¡! yo conozco alguno que; aun saliendo a carretera; JAMAS pasa de las 2.000 revoluciones que prescribe el manual. Aunque entiendo que esto es menos importante, porque si no alcanzas las revoluciones, el propio motor fuerza la regeneración y sube de régimen. (Eso lo sabéis vosotros mejor que yo).

Esta gente tiene un problema. Que no tiene que ver con la fiabilidad del coche, ni del motor… tiene que ver con LA FALTA DE INFORMACION que es lo que pretendo poner de manifiesto y creo que es por donde iba @Roberto84.
 
1) De verdad que no comprendo porque os tomáis todo como un tema personal del tipo “chincha rabilla tu coche se va a romper”….

2) Esto no va de “a lo mejor” se te rompe el turbo si no esperas 2 minutos cuando lo pares…. Va de una característica especifica de un determinado tipo de motor. Es como afirmar que a los gasolina hay que cambiarles las bujías cuando toca, o de que la correa de distribución hay que cambiarla cuando toca o te cargas el motor. O de que hay que rellenar el depósito de Adblue cuando toca o si no el coche se para. (bueno el de combustible también). No es “una opinión” es una característica más del coche que además, en el caso del Ateca, esta descrita tal cual en el manual.

3) Entiendo, que a ti como al resto de los participantes en este foro (faltaría más después de todo lo que estamos hablando de ello), como a una buena parte de los usuarios que no tendrán ni idea de esto, pero que hacen un uso “normal” del coche y le meten “algo” de carretera de vez en cuando.. No os va a pasar en la vida…

Pero entiende tu también, (o igual es una apreciación mía y me equivoco, bueno yo alguno sí que conozco personalmente) que hay muchoooos conductores, que (insisto) no SABEN lo que es un FAP y no lo sabrán hasta que pasen por el taller (porque nadie se lo ha dicho) que: ni salen a carretera NUNCA, ni esperan parados a que el coche termine de regenerar. ¡!Es más ¡! yo conozco alguno que; aun saliendo a carretera; JAMAS pasa de las 2.000 revoluciones que prescribe el manual. Aunque entiendo que esto es menos importante, porque si no alcanzas las revoluciones, el propio motor fuerza la regeneración y sube de régimen. (Eso lo sabéis vosotros mejor que yo).

Esta gente tiene un problema. Que no tiene que ver con la fiabilidad del coche, ni del motor… tiene que ver con LA FALTA DE INFORMACION que es lo que pretendo poner de manifiesto y creo que es por donde iba @Roberto84.


No hombre, aquí no hay nada personal que somos ya viejos conodidosos del foro jajaja y la cosa va con un pelis de gracia.

Lo que si quisiera decir es que si nos salta en nuestro ateca tanto diésel cómo gasolina un aviso de advertencia del índole que sea....ya sabemos lo que hay que hacer, al menos eso creo y no pasa nada si hay que ir al taller no? pues eso, los avisos de advertencia de que algo va mal sale en todos los vehículos y no hay más, y ahora me dirás. ...."en los diésel saldrán más advertencias que en los gasolina " no? jajaja

Venga un saludote

Edito: una cosita más que se me olvido, para los que tengáis pensado comprar un Diésel. ..solo puedo deciros que el motor es una maravilla y yo personalmente estoy E N C A N T A D O
 
Última edición:
1) De verdad que no comprendo porque os tomáis todo como un tema personal del tipo “chincha rabilla tu coche se va a romper”….

2) Esto no va de “a lo mejor” se te rompe el turbo si no esperas 2 minutos cuando lo pares…. Va de una característica especifica de un determinado tipo de motor. Es como afirmar que a los gasolina hay que cambiarles las bujías cuando toca, o de que la correa de distribución hay que cambiarla cuando toca o te cargas el motor. O de que hay que rellenar el depósito de Adblue cuando toca o si no el coche se para. (bueno el de combustible también). No es “una opinión” es una característica más del coche que además, en el caso del Ateca, esta descrita tal cual en el manual.

3) Entiendo, que a ti como al resto de los participantes en este foro (faltaría más después de todo lo que estamos hablando de ello), como a una buena parte de los usuarios que no tendrán ni idea de esto, pero que hacen un uso “normal” del coche y le meten “algo” de carretera de vez en cuando.. No os va a pasar en la vida…

Pero entiende tu también, (o igual es una apreciación mía y me equivoco, bueno yo alguno sí que conozco personalmente) que hay muchoooos conductores, que (insisto) no SABEN lo que es un FAP y no lo sabrán hasta que pasen por el taller (porque nadie se lo ha dicho) que: ni salen a carretera NUNCA, ni esperan parados a que el coche termine de regenerar. ¡!Es más ¡! yo conozco alguno que; aun saliendo a carretera; JAMAS pasa de las 2.000 revoluciones que prescribe el manual. Aunque entiendo que esto es menos importante, porque si no alcanzas las revoluciones, el propio motor fuerza la regeneración y sube de régimen. (Eso lo sabéis vosotros mejor que yo).

Esta gente tiene un problema. Que no tiene que ver con la fiabilidad del coche, ni del motor… tiene que ver con LA FALTA DE INFORMACION que es lo que pretendo poner de manifiesto y creo que es por donde iba @Roberto84.

No sucede a menudo que yo esté de acuerdo con @Javier Somoza ( , ;)), pero en este caso, aplaudo cada una de sus palabras.

Por un lado (y no hablo de ningún forero en concreto), es cierto que en este hilo se percibe una sobre protección del motor que tiene cada uno, mayor quizas que en otras áreas del foro. Es normal que cada cual defienda la mecánica elegida, pero también es cierto que los motores tienen sus pros y sus contras, y señalarlos (o admitirlos, segun se mire) no tiene porqué ser malo, siempre que se haga con el debido respeto...

Dicho esto y sobre el tema del FAP, creo que es una parte de nuestro motor diesel que no tiene porqué dar ningún problema, si se llevan a cabo ciertas pautas de salud para el motor (e incluso si no se llevan a cabo y nuestra conducción es alegre o hacemos suficiente autopista).

De igual forma, admito que puede haber casos en los que el FAP podría ser un problema, si solo se usa el coche en ciudad y jamás se pasa de ciertas revoluciones. Siempre he dicho que el TDI 2.0 no es un motor para ir a comprar el pan, aunque indudablemente, alguien podría usarlo para ello. Repito, sacandolo a pasear por autopista de tanto en cuanto, aunque solo sea por mantenimiento, no debería haber problema (siempre hablando en condiciones normales).

No me da miedo admitir que a veces cojo el coche únicamente por cuestiones de mantenimiento. Por ejemplo, si hace días que no lo muevo o si los últimos viajes han sido solo urbanos. Como digo, cojo el coche y le doy una vuelta, visito algún pueblo, espero a que alcance la temperatura de servicio y lo llevo por autovía un rato.

Coincido en que mucha gente puede que ni sepa lo que es el FAP. Yo si lo sé, y sé lo que es la carbonilla, el óxido o la suciedad. Lo que está claro es que el saber otorga ciertas ventajas, y en este caso, puede que hasta nos pueda hacer ahorrar algún dinero en reparaciones...

Debo confesar que, en mi caso, disfruto de cada detalle de tener el coche que tengo, FAP incluido. Por ejemplo, esos acelerones a fuego al salir de un peaje, en los que, ante la mirada de desaprovación de mi mujer, le digo que es para quitar la carbonilla del motor, a lo que ella contesta... "ya, seguro...". O esos paseos a ninguna parte que hago a veces con mi Ateca, con la escusa de "hacer mantenimiento". En realidad, el deseo de conducir y disfrutar está detras de cada uno de esos momentos...
 
Última edición:
En el marco del debate sobre el FAP, creo que es interesante recordar que la carbonilla, hollín o como queráis llamarlo, son productos de la combustión incompleta del gasóleo y se queman en las regeneraciones con temperatura alta, de forma similar a como funciona la limpieza pirolítica de los hornos.
Pero, lo que no se quema de ninguna manera y colmatará irremediablemente el filtro son la cenizas que no son combustibles. Se producen fundamentalmente por la combustión de determinados aditivos presentes en el aceite y gasóleo. Por eso es muy importante usar un aceite con bajo contenido en compuestos que dejen cenizas, siempre el homologado por VAG y no poner aditivos al gasóleo.
 
@Javier Somoza siendo propietario de Ateca gasolina y teniendo los conocimientos que comentas sobre el FAP del Ateca diésel. ...podrías hacer un tutorial para los futuros compradores de Ateca diésel o propietarios que no sepan nada, ya que por lo que aquí se habla se da por hecho un gran desconocimiento y harías una buena labor , aunque claro igual en otro post
 
@Javier Somoza siendo propietario de Ateca gasolina y teniendo los conocimientos que comentas sobre el FAP del Ateca diésel. ...podrías hacer un tutorial para los futuros compradores de Ateca diésel o propietarios que no sepan nada, ya que por lo que aquí se habla se da por hecho un gran desconocimiento y harías una buena labor , aunque claro igual en otro post
No hace falta !!! El manual lo explica muy clarito ;)
 
Parece que la aguas vuelven a su cauce. He tenido varios tipos de motores, desde dos tiempos, gasolina atmosférico con carburador y a inyección, un turbodiesel (Es el que tengo ahora) y el próximo sera un turbo de gasolina. Cada motor tiene sus cosas mejores y sus cosas peores. El motor perfecto para mí tendría características de todos ellos.

La forma de estirarse arriba del dos tiempos y el ruido deportivo.
Esa rabia de los motores de carburación, cuando se abría el segundo cuerpo del carburador. Si eras un poco manitas los podías arreglar.
La manera lineal, suave y progresiva de entregar la potencia, con ese amplio rango de utilización desde las 2.000 vueltas hasta casi las 7.000 de los motores de inyección de gasolina.
Del diésel que tengo me quedo con la brutal entrega de par a medio régimen, que hace que en el día a día dispongas de fuerza suficiente en cualquier situación. Obviamente su consumo.

Que espero del motor 1.4 TSI, una mezcla de la inyección de gasolina y el diésel, aunque no llegaré a tener las dos cosas al completo. Sobre le papel obtedré un buen par motor, sin alcanzar al diésel, y un régimen de utilizacion entra las 2.000 y las 6.000 vueltas de forma suave. Espero que el consumo sea inferior al del anterior motor atmosférico de gasolina, pero será superior al diésel. Se cumplirá, cuando lo tenga lo veré.
 
No lo veas así hombre.....:roflmao::roflmao::roflmao:. Yo llevo mas de 30 años con diesel y me he comprado el TSI de 150CV y estoy encantado con él.... por cierto cambiar de gasoil a gasolina no afecta a la masculinidad/feminidad del conductor....:roflmao::roflmao::roflmao::roflmao:. Saludos compi ;);););).
Esto con que tono me lo dices, pirata
A disfrutar
 
1) De verdad que no comprendo porque os tomáis todo como un tema personal del tipo “chincha rabilla tu coche se va a romper”….

2) Esto no va de “a lo mejor” se te rompe el turbo si no esperas 2 minutos cuando lo pares…. Va de una característica especifica de un determinado tipo de motor. Es como afirmar que a los gasolina hay que cambiarles las bujías cuando toca, o de que la correa de distribución hay que cambiarla cuando toca o te cargas el motor. O de que hay que rellenar el depósito de Adblue cuando toca o si no el coche se para. (bueno el de combustible también). No es “una opinión” es una característica más del coche que además, en el caso del Ateca, esta descrita tal cual en el manual.

3) Entiendo, que a ti como al resto de los participantes en este foro (faltaría más después de todo lo que estamos hablando de ello), como a una buena parte de los usuarios que no tendrán ni idea de esto, pero que hacen un uso “normal” del coche y le meten “algo” de carretera de vez en cuando.. No os va a pasar en la vida…

Pero entiende tu también, (o igual es una apreciación mía y me equivoco, bueno yo alguno sí que conozco personalmente) que hay muchoooos conductores, que (insisto) no SABEN lo que es un FAP y no lo sabrán hasta que pasen por el taller (porque nadie se lo ha dicho) que: ni salen a carretera NUNCA, ni esperan parados a que el coche termine de regenerar. ¡!Es más ¡! yo conozco alguno que; aun saliendo a carretera; JAMAS pasa de las 2.000 revoluciones que prescribe el manual. Aunque entiendo que esto es menos importante, porque si no alcanzas las revoluciones, el propio motor fuerza la regeneración y sube de régimen. (Eso lo sabéis vosotros mejor que yo).

Esta gente tiene un problema. Que no tiene que ver con la fiabilidad del coche, ni del motor… tiene que ver con LA FALTA DE INFORMACION que es lo que pretendo poner de manifiesto y creo que es por donde iba @Roberto84.
Te recuerdo que el manual no siempre es totalmente fiable........Segun el manual el techo se abre con el mando a distancia.....error.

Tambien dice que el safe trae un boton de desbloqueo en el pilar B....error
:whistling::whistling::whistling:

No se puede creer todo lo que se lee.

Que hay que cuidar el FAP respetando los ciclos si, como el resto del coche pero nada especial.

Lo que si estoy de acuerdo con vosotros es que si que deberian avisarlo cuando compras un diesel, pero te dan un manual de instrucciones y como ahi lo pone ahhh.
 
Pufff ...sigo leyendo lo mismo y el hilo se hace largooooooo, larguisiiiiiiimooooo, eternooooooo, cada uno prefiere un motor ...¿quizás por que es el que tiene?. Después de unos cuantos kilómetros con el Ateca y habiendo hecho un viaje largo y no precisamente por placer os expongo mis acertadisimas opiniones :roflmao: (os recuerdo que vengo de un diésel no problemático y que actualmente poseo un diésel además de mi Ateca de gasolina)

- Definitivamnete del diésel echo de menos su par y su consumo, para mi no hay discusión en estos dos aspectos
- Del gasolina me encanta su suavidad, elasticidad, sonoridad .... potencia :inlove:


Dicho esto ...¿cuál es mejor? ... pues sin dudarlo ....LOS DOS ... y quizás este mezclando churras con merinas ....pero estoy bastante contento con los dos motores y con sus prestaciones.

Un diésel TDCI de 90CV que me viene muy bien para hacer mi recorrido al curro y que no perjudica mi bolsillo .... por mucho que se diga y de momento un diésel sin contar su precio de compra es más económico a la hora de llenar el depósito .... (es una obviedad pero cuando estás pagando un coche a plazos no te acuerdas de lo que te costó de más que un gasolina ;))

Un gasolina de 150CV, me encanta lo que me trasmite, es una gozada de conducción, si pudiera haría kilómetros y kilometros .... me gusta conducir y no es un BMW, lo del consumo ....pues es otro cantar ...se ve que no lo trato bien :laugh:, soy poco eficiente:roflmao:

Lo del filtro FAP... pues para como lo usamos en la familia estoy seguro que me habría dado problemas y fundamentalmente por este aspecto y por el coste inicial más alto me decanté por el gasolina ....llamarme loco :Dpero estuve pensándolo, leyendo y pidiendo opiniones .... al final esa fue mi decisión.

Cada uno escoge SU coche según sus preferencias, usos o experiencias anteriores ... y eso no significa que sea mejor o peor que otro, eso sí, cuanta más información tienes mejor es tu decisión .....o no :roflmao::roflmao::roflmao:


Edito y para que no genere confusión por lo del FAP.... problema no sólo me refiero a algo mecánico ...el problema gordo, GORDÍSIMO es que a mi mujer se le encienda una luz en el cuadro .... puff ese problema me genera dolor de cabeza y como tengo la cabeza gorda el dolor es gordo también, jijijij
 
Última edición:
Tampoco vale hablar tan a la ligera del precio, al final deberemos de considerar 1.4 tsi con 4x4 ya que la version diesel tambien en este caso lo lleva. Lo que pasa que el grupo creo que no deja homologarlo por la pupa al tiguan.....

Al final tipo de conducción
Kilometros
Diferencia real del precio
consumo

Sensaciones, en mi caso lo de la falta de Par y fuerza, finura para mi son factores que no son tan importantes ya que el 1.4 TSi no lo veo flojo. Ese es mi opinion, claro que seguramente habra gente que me dira que no tengo ni idea pero para mi lo de la fuerza y conducción en 150 CV con 250 NM etc.... en un SUV que es para lo que es no es tan importante. Comodidad en el trayecto del punto A al B dentro de los SUV que no son premium suficiente. Siempre hablo de mi caso que es 150.

Un saludo
 
EStoy de acuerdo, siempre se reacciona tarde y mal. Pero quisera hacer dos reflexiones, los coches que cumplen la norma Euro 6 son limpios, sean diésel o gasolina.
Se debería aplicar el mismo rigor anticontaminación con otros procesos industriales y de transporte, por ejemplo el marítimo.
Un coche del año 2017, contamina a nivel de NOx y partículas, casi 1000 veces menos que uno de hace 30 años. ¿Que otro proceso industrial tiene una mejora comparable.?
 
Última edición:
echar un vistazo a la comparativa del tsi con el diesel
 
Volver
Arriba