Primera revisión. A los 3000 km?

exacto. a mi me marca 16000 km
Pues 14+16=30 (luego va según lo prefijado). :thumbsup:

¿Pero lo hace por que tiene sensor de calidad del aceite o por qué tiene en cuenta los arranques en frío, longitud de los trayectos, si llega a alcanzar la temperatura normal, etc?
No sé técnicamente cómo lo hacen (se me escapa), pero sea mediante sensor de aceite o de otro tipo, el coche en función de las condiciones de trabajo del motor (no es lo mismo circular normalmente que arrancar en frío, circular 3 Kms y apagar sin alcanzar la temperatura de servicio, o circular entre semáforos, o conduciendo mucho con remolque cargado por ejemplo o circular mayormente de forma suave y constante por una llana autopista), sabe cómo está su aceite.
El aceite se degrada más o menos, va perdiendo sus propiedades, y el coche lo detecta y en tal caso avisa antes de lo prefijado.
 
Última edición:
si chemita.eso lo e leido vastante porai.no le viene nada mal hacerselo.
 
Si. Lo del cambio de aceite "extraordinario" a los 3.000 kms (yo soy partidario de hacerlos cuando diga el fabricante), puede tener esa lógica razón de ser: el ser el primero más o menos después de acabar el rodaje y aprovechar para revisar el resto de niveles y que todo está en orden después de esos primeros kms de rodaje inicial. El resto, según lo prefijado por el fabricante, salvo que el coche avise antes.
 
Última edición:
Hombre cambiarle el aceite a los 3000km en los coches de hoy por mucha vieja escuela lo veo innecesario, pero cada uno con su pasta hace lo que quiere.
 
Hombre cambiarle el aceite a los 3000km en los coches de hoy por mucha vieja escuela lo veo innecesario, pero cada uno con su pasta hace lo que quiere.
Creo que no me expresé bien.
A los 3.000 kms, tendría su lógica por ser la primera vez tras el rodaje (creo que puede hasta ser bueno, para eliminar partículas, impurezas, etc. de las primeras fases de trabajo del motor). Luego, el resto (coincido contigo), según lo que estipule el fabricante, si dice cada 30.000 kms / 2 años, pues eso (repito, salvo que el coche lo pida antes por circunstancias de uso excepcionales).
 
Última edición:
Creo que no me expresé bien.
A los 3.000 kms, tendría su lógica por ser la primera vez tras el rodaje (creo que puede hasta ser bueno, para eliminar partículas, impurezas, etc. de las primeras fases de trabajo del motor). Luego, el resto (coincido contigo), según lo que estipule el fabricante, si dice cada 30.000 kms / 2 años, pues eso (repito, salvo que el coche lo pida antes por circunstancias de uso excepcionales).

Por eso lleva sensores de suciedad de aceite que te recortan el tiempo de la revisión. Si x h o x b el aceite está muy sucio el sistema te pedirá su cambio.
 
Buenas chicos!

Yo lo lleve esta semana. Mi revisión de niveles estaba programada a los 5.000km. Pese a ello, yo le hice una casera a los 2.800, tenían intención de hacerla a los 2.5 pero se me lío ese fin de semana y tuve que postponerlo.

En la primera (la de los 2.8000) el aceite se encontraba justo a la mitad de las marcas máximo y mínimo. Si le note el liquido refrigerante un poco bajo, pero siempre dentro de los limites, nada preocupante.

En esta última de los 5.000km me dijeron que habia que echarle un poco de aceite, me lo cobraron y fueron, literalmente, 2,99€. Tela telita con mi concesionario. Ni 3€ te regalan.
 
Buenas chicos!

Yo lo lleve esta semana. Mi revisión de niveles estaba programada a los 5.000km. Pese a ello, yo le hice una casera a los 2.800, tenían intención de hacerla a los 2.5 pero se me lío ese fin de semana y tuve que postponerlo.

En la primera (la de los 2.8000) el aceite se encontraba justo a la mitad de las marcas máximo y mínimo. Si le note el liquido refrigerante un poco bajo, pero siempre dentro de los limites, nada preocupante.

En esta última de los 5.000km me dijeron que habia que echarle un poco de aceite, me lo cobraron y fueron, literalmente, 2,99€. Tela telita con mi concesionario. Ni 3€ te regalan.

Y no les da vergüenza cobrar esa miseria después de gastarte 25.000€, me contesto yo mismo no, porque no tienen:thumbsup:
 
Y no les da vergüenza cobrar esa miseria después de gastarte 25.000€, me contesto yo mismo no, porque no tienen:thumbsup:
A eso me refiero. Si me dices que me vas a cobran 50€ lo entiendo. Pero el detalle de cobrarme los 3€ me pareció feo.

Y no lo digo por el dinero en si, que es una tontería, sino porque como dices, despues de gastarte un dineral en el coche, 3€ no es nada.
 
Yo opino desde el desconocimiento que da el estar a la espera para tenerlo, pero a mi particularmente me gustaría cambiarle el aceite en la primera revisión de los 3000 +/- , si es que me la ofrecen cuando llegue el día de tenerlo. Pero tanto si me la ofrecen como si no, a esos Km le haré el primer cambio de aceite de motor, en el concesionario o donde sea, pero me gustaría que fuera en el concesionario y que quedara reflejado y sellado en el libro de mantenimiento. Soy de la vieja escuela y pienso que para limpiar las posible particular que se pudieran desprender en el ajuste del rodaje, puede ser muy beneficioso para el bloque de motor.
¿ Hay alguien que le hayan cambiado el aceite en esa revisión, o se lo hayan plateado o sugerido desde el taller del concesionario ?.
@CHEMITA a mi me dijeron que me olvidase, que el coche ya me avisaría. Creo que están configurados para avisar cerca de los 30.000 km. Un saludo
 
El aceite como todo en la vida,tiene su "vida" y según utilicemos nuestro coche así será, el aceite como mas "sufre" es en la carretera o autopista debido ala altas revoluciones que llevamos y ademas no tenemos cambios de estas en ciudad en cambio con los cambios de régimen, el aceite no se bate tanto.
 
El aceite como todo en la vida,tiene su "vida" y según utilicemos nuestro coche así será, el aceite como mas "sufre" es en la carretera o autopista debido ala altas revoluciones que llevamos y ademas no tenemos cambios de estas en ciudad en cambio con los cambios de régimen, el aceite no se bate tanto.
@cecom no puedo estar más en desacuerdo con tu afirmación. Precisamente donde menos "sufre" el aceite del motor es en carretera o autopista. Es ahí donde lleva una temperatura constante dentro de su mejor rango de funcionamiento durante muchos Kilómetros. Imagina un viaje de una hora y 100 Km. En esos 100 Kilómetros el aceite y el motor han estado fríos ¿5 minutos?, después el resto de kilómetros y de tiempo ha estado funcionando a un régimen constante y sin variaciones dentro del rango óptimo. En ciudad, pongamos un recorrido de 10 Km y una hora de desplazamiento, hemos tenido un arranque en frío y 55 minutos con el electroventilador encendiéndose y apagándose. Es obvio que en 100 Km por ciudad habremos tenido 10 arranques en frío y muchos ciclos de sobrecalentamiento/enfriamiento con una cantidad de condensación de agua que cae al aceite muy superior a la de un solo arranque para circular por autovía. Son esos ciclos de calentamiento/enfriamiento los que van deteriorando la viscosidad del aceite y por lo tanto sus capacidades de lubricación.
Es en ciudad y no en carretera donde todo se desgasta en muchos menos kilómetros. Motor y su aceite, embrague, frenos duran mucho menos en ciudad que en carretera ¿Cuántas veces arrancas y frenas, embragas y desembragas en 10 Km en ciudad y cuántas veces en 100 ó 500 Km de autovía?
 
solo piensa una cosa donde alcanza mas temperatura el aceite en ciudad variando el régimen de temperatura o en carretera siempre rondando a altas vueltas y como no alcanza su temperatura no salta ni el electro ventilador,, lo aceites se degradan sobre todo por la temperatura. y lo que dices de embrague y y frenos es porque no se utilizan.
 
@cecom no puedo estar más en desacuerdo con tu afirmación. Precisamente donde menos "sufre" el aceite del motor es en carretera o autopista. Es ahí donde lleva una temperatura constante dentro de su mejor rango de funcionamiento durante muchos Kilómetros. Imagina un viaje de una hora y 100 Km. En esos 100 Kilómetros el aceite y el motor han estado fríos ¿5 minutos?, después el resto de kilómetros y de tiempo ha estado funcionando a un régimen constante y sin variaciones dentro del rango óptimo. En ciudad, pongamos un recorrido de 10 Km y una hora de desplazamiento, hemos tenido un arranque en frío y 55 minutos con el electroventilador encendiéndose y apagándose. Es obvio que en 100 Km por ciudad habremos tenido 10 arranques en frío y muchos ciclos de sobrecalentamiento/enfriamiento con una cantidad de condensación de agua que cae al aceite muy superior a la de un solo arranque para circular por autovía. Son esos ciclos de calentamiento/enfriamiento los que van deteriorando la viscosidad del aceite y por lo tanto sus capacidades de lubricación.
Es en ciudad y no en carretera donde todo se desgasta en muchos menos kilómetros. Motor y su aceite, embrague, frenos duran mucho menos en ciudad que en carretera ¿Cuántas veces arrancas y frenas, embragas y desembragas en 10 Km en ciudad y cuántas veces en 100 ó 500 Km de autovía?

Creo que estas confundido. El aceite se degrada más en carretera que en ciudad principalmente porque en carretera va a trabajar infinitamente más que en ciudad . El aceite sube de temperatura cuando le das caña al coche y en ciudad su temperatura es la de servicio. Sino haz la prueba y mira si temperatura en ciudad o después de un viaje dándole amor.
 
Otra consideración es ¿cuando trabaja mas la bomba del aceite a bajas vueltas o altas?. el movimiento de la bomba lo produce normalmente el árbol de levas así que a mas vueltas de motor, más presión de aceite produce la bomba para lubricar mas todo el motor.
 
Hay fabricantes de camiones que hacen mayormente ruta por autovías y autopistas a un ritmo constante en marchas largas y a bajas y revoluciones, que aconsejan su cambio de aceite a los 100.000 kms o incluso más.
Otros camiones, por ejemplo maquinaria de obra o de minas, que están parando y moviéndose de cada poco, cargado y descargado, en terrenos difíciles, a poca velocidad, con marchas cortas y a mayores revoluciones, en las que su cambio se establece ya no por kms si no por horas de uso.
Luego qué situación "desgasta" más el motor y el aceite ?
 
Última edición:
Los aceites que utilizan los camiones están preparados para 100.000km valen mucho dinero, por lo menos en mercedes lo tiene un amigo mío. Creo que si has leído mi último post y el de atis, la bomba de aceite succiona más aceite del cárter en carretera y das más presión que en ciudad si tuviéramos un instrumento veríamos como varia la presión del aceite con respecto las rpm el aceite se vuelve más líquido y va perdiendo propiedades. En ciudad y con tráfico y los semáforos nuestro coche esta mucho tiempo al ralentí, por lo tanto la bomba y el aceite trabajan a bastante menos, otro caso muy diferente es la maquinaria pesada, que trabaja en condiciones extremas de potencia, suciedad en los filtros además estos vehículos el mantenimiento se lleva por horas de funcionamiento.
 
El circuito de aceite tiene una válvula de descarga que se abre más o menos para regular la presión máxima.
Los aceites se degradan por oxidación, por hidrólisis, etc. También es determinante el agotamiento de ciertos aditivos, entre ellos los detergentes y dispersantes y los alcalinos para absorber los ácidos que se producen en la combustión. Por eso, la duración del aceite depende, sobre todo, de la base del mismo, de los aditivos añadidos, etc.
Casi todo el mundo admite que el aceite se degrada mucho más en ciudad que en carretera.
 
Extraído de la web de Widman International SRL dedicada al mantenimiento proactivo de vehículos, es decir, estudian la forma de abaratar los costes de mantenimiento de los vehículos. Es un tochillo pero ahí va:

La Manera que Maneja
Uno de los factores más importantes en la determinación del intervalo entre cambios es la manera que se maneja y el tipo de ruta que se maneja.

  • Un auto o camión que anda todo el día en carreteras asfaltadas a velocidades entre 50 y 100 kilómetros por hora puede tener cambios de aceite muy extendidos. Una vez que se calienta el motor y está en su máxima marcha de la caja, el motor trabaja lentamente con poco esfuerzo. Es mentira que la velocidad de carretera hace esforzar el motor. Honda tiene una vagoneta de 7 pasajeros con un motor V6. Cuando corre a 120 kilómetros por hora y no está en subida, se apagan 3 cilindros automáticamente porque no son necesarios.
  • Un vehículo que hace viajes cortos (1 a 7 kilómetros), sea entre la casa y el trabajo o al supermercado, tendrá que tener cambios de aceite con mayor frecuencia. En estas condiciones el motor no calienta lo suficiente como para evaporar la humedad, permitiendo la formación de ácidos y lodos en el aceite.
  • Un vehículo que pasa mucho tiempo en ciudades a baja velocidad requiere el cambio de aceite con más frecuencia. 3000 RPM en la carretera lleva el auto cerca de 100 kilómetros en una hora, mientras el mismo recorrido de los pistones solamente lleva el auto unos 25 a 40 kilómetros en una hora de recorrido dentro de la ciudad.
  • Un vehículo que anda todos los días en caminos de tierra debería acortar sus cambios. Esta es la razón por la que nosotros cambiamos el aceite cada 6000 kilómetros en nuestra empresa aunque usamos los mejores aceites y buenos filtros. La extensión más allá, puede permitir alguna contaminación inesperada. Si el aceite fuera API grupo I, que sufre de alto cizallamiento, se tendría que acortar a 2000 o menos para minimizar el desgaste.
  • Un vehículo que opera en clima frío donde pasa mucho tiempo calentando el motor, requiere cambios de aceite con mayor frecuencia por el posible paso de combustible crudo al aceite antes de que el motor llegue a su temperatura operacional. No se debe dejar calentar más de unos 2 o 3 minutos antes de partir y se parte suavemente, sin estresar el motor hasta que se mueva la aguja de temperatura.
  • Un vehículo que lleva más carga que su diseño original requiere cambios de aceite con mayor frecuencia. Esto aplica a los taxis que llevan 7 a 9 pasajeros, autos que llevan carga y camiones que llevan además de su carga un burro o trailer atrás, duplicando la carga de diseño.
  • Un motor que opera a una velocidad constante puede extender los intervalos entre cambios. Esto es una de las razones que camiones de viajes largos pueden ir lejos sin cambiar aceite. También es una de las razones de cambios extendidos de motores estacionarios de luz.
  • El que prende su auto y parte sin dejar circular el aceite unos 20 segundos tendrá que acortar el intervalo entre cambios por el aumento de partículas de desgaste que deja circulando. Si prendemos el motor, colocamos los cinturones y revisamos los espejos y medidores, ya pasan esos segundos.
  • Un auto que utiliza toda su fuerza para acelerar rápido tendrá que tener sus cambios acortados. La aceleración rápida causa mayor desgaste de los cojinetes axiales, cojinetes radiales y anillos, además de pasar más gas de escape por los anillos.
  • El que maneja su auto mucho tiempo dentro de la ciudad en temperaturas ambientales sobre 30° C debería acortar sus intervalos entre cambios, especialmente si no está usando aceite sintético. El alto calor generado degrada el aceite.
  • El vehículo que opera en ambientes salinos y de alta humedad (playas, nieve, etc.) debería tener periodos acortados entre cambios.
  • El vehículo que tenga inyección electrónica normalmente puede extender su periodo entre cambios por que la computadora y los sensores de temperatura calculan la cantidad correcta de gasolina que requiere el motor que está calentando.
  • Motores que merman o pierden mucho aceite y requieren muchos aumentos de aceite frecuentemente pueden extender o inclusive eliminar los cambios de aceite, dependiendo de la cantidad que se aumenta. En un cárter de 4 litros donde se aumenta un litro cada 500 km, efectivamente se está cambiando aceite cada 2000 kilómetros. Sólo tendría que preocuparse de los depósitos que a veces no salen con el aceite ni el filtro.
 
Volver
Arriba