Con Start&Stop o sin él?

Lo desconecto siempre al arrancar no me vale lo que cuentan del motor de arranque, batería solo pienso en el consumo de lleva la batería en invierno, limpias, ventiladores, luces etc. y después el pobre alternador a cargar a lo bestia para restituir los amperios consumidos. si escucháis en esta circunstancias se oye al alternador trabajar a tope y encima arranques uno de tras de otro. En cuanto al turbo trabaja creo a mas de 100.000 vueltas ya podéis imaginar lo que pude sufrir al parar bruscamente.
 
Con los limpiaparabrisas funcionando, al arrancar motor, se detiene el barrido a medio cristal o donde pille. Un poco cutre.
Las luces no bajan su intensidad como en otros coches.
Yo de momento lo llevo activado, con cambio automático va muy bien que para motor.
 
Con los limpiaparabrisas funcionando, al arrancar motor, se detiene el barrido a medio cristal o donde pille. Un poco cutre.
Las luces no bajan su intensidad como en otros coches.
Yo de momento lo llevo activado, con cambio automático va muy bien que para motor.
Al arrancar se desactivan consumidores no esenciales para dejar la máxima energía posible para el arranque, entre ellos los limpiaparabrisas que al estar detenido no pasa nada por el breve instante que están parados.
¿Y no sería cutre que bajaran de intensidad las luces?.
 
Al arrancar se desactivan consumidores no esenciales para dejar la máxima energía posible para el arranque, entre ellos los limpiaparabrisas que al estar detenido no pasa nada por el breve instante que están parados.
¿Y no sería cutre que bajaran de intensidad las luces?.
Lo de cutre lo decía por el limpiaparabrisas.
Lo de que no baja la intensidad de las luces es algo positivo, ya que en otros coches si bajan al arrancar el stop&start. Ya veremos con los años...
 
yo por si acaso sigo sin utilizarlo y no me fió y lo que he visto en el picasso de los nuevos de un amigo puedo decir que se queda encendida hasta la radio. De esta manera me durará mas por lo pronto la batería.La mi picasso la he cambiado con 12 años entre otras cosas poque esta dentro del habitáculo y no en el motor.
 
Última edición:
Yo tampoco lo utilizo, lo desconecto constantemente
 
Llevo poco con el, pero de momento lo dejo conectado y no creo que sea perjudicial para la batería unos cuantos arranques (otra cosa será cuando pille un atasco, ahí si lo desconectaré).
Un saludo.
 
bueno.. por alguna razón que desconozco aun con el s&s desconectado cuando se cala se rearranca según hemos visto verdad?

pues.. estaba maniobrando para meter el coche en un sitio que entra con calzador... y se me ha calado y no llevaba el cinturón y en el fis me ha puesto que lo rearranque de forma manual (al ir sin cinturón el s&s no está disponible.. pero cuando está desconectado tampoco) alguna diferencia habrá supongo
 
Llevo poco con el, pero de momento lo dejo conectado y no creo que sea perjudicial para la batería unos cuantos arranques (otra cosa será cuando pille un atasco, ahí si lo desconectaré).
Un saludo.

Pues si lo desconectas en atascos le quitas la gracia, ya que es para eso. El sistema y la batería está más que probado y esos arranques no son perjudiciales.
 
Despues de un largo viaje por autopista, me preocupa que de golpe, al llegar a la ciudad, se pare el motor, con el turbo a una temperatura altísima, sin darle tiempo a estar unos minutos al ralenti para que vaya refrigerándose. No puede ser bueno. A ver si alguien me convence de lo contrario.
 
Despues de un largo viaje por autopista, me preocupa que de golpe, al llegar a la ciudad, se pare el motor, con el turbo a una temperatura altísima, sin darle tiempo a estar unos minutos al ralenti para que vaya refrigerándose. No puede ser bueno. A ver si alguien me convence de lo contrario.
En este mismo hilo está explicado: la centralita del motor monitoriza la temperatura y otros parámetros para decidir NO parar. Por otro lado, el turbo tiene un doble sistema que en la parada mantiene la circulación del refrigerante mediante una bomba eléctrica.
 
Despues de un largo viaje por autopista, me preocupa que de golpe, al llegar a la ciudad, se pare el motor, con el turbo a una temperatura altísima, sin darle tiempo a estar unos minutos al ralenti para que vaya refrigerándose. No puede ser bueno. A ver si alguien me convence de lo contrario.

Me he leido todos los post referentes al tema y además he preguntado a un par de amigos que tengo que son mecánicos uno del grupo VW y otro de Mercedes, si a esto le sumamos mi experiencia personal con motores turbo (sin start & stop, por que cuando los adquirí no estaba la opción disponible), mis conclusiones se pueden resumir asi:

  • Conviene informarse bien de como funcionan los sistemas de todo tipo con que vienen provistos los vehículos actuales, a modo de ejemplo: la dirección en nuestros ATECAS ya no es hidráulica es electrica, llevan un monton de sensores y electrónica que vigilan por un óptimo comportamiento del vehículo, etc.. Recuerdo que hace unos años algunos conocidos me decían que el sistema ABS y el TCS eran una mier** y que ellos ya sabían como tenían que frenar (a mí el ABS combinado con TCS me ha salvado la vida en dos ocasiones, pero para sacarle partido todos sabemos que no debemos pisar el pedal de freno igual en sistemas sin ABS que con ABS).
  • Tenemos que ser conscientes que al igual de otros sistemas electrónicos incorporados a la automoción a lo largo de la historia: encendido electronico, ABS, TCS, DCC, los sistemas Start/Stop han llegado para quedarse, y que nos gusten más o menos...., su uso cada vez irá a más. El próximo gran avance de los sistemas Start/Stop será formar parte de los asistentes predictivos de eficiencia, sistemas que determinarán cuándo circular con el motor en marcha o apagado para así buscar el máximo ahorro de consumo (algo similar a la desconexión de dos cilindros en los motores TSI). Estos sistemas serán capaces de conocer las necesidades de potencia de cada punto del recorrido, pudiendo así circular con el motor en marcha, con el motor apagado o en conducción a vela.
Bueno que no me quiero enrrollar mucho más. Respecto a lo del ralentí, solamente en caso de tener que ascender pendientes muy pronunciadas antes de detenerse, por ejemplo vivir justo en lo alto de una colina, estaría justificado. Incluso para repostar en autopista basta con aflojar la marcha unos minutos antes de parar. Si me apuras un poco a los 1000 m. que anuncian gasolinera podrían bastar salvo elevadas temperaturas e ir a fondo. Lo que más refrigera el turbo, que es el aceite, es circular si es posible deprisa con baja carga, con el motor reteniendo digamos. Y como dice @grr1200 en los vehículo nuevos como nuestro Ateca "el turbo tiene un doble sistema que en la parada mantiene la circulación del refrigerante mediante una bomba eléctrica."
A modo de moraleja cuando reciba mi ATECA le dejaré el Start/Stopp siempre activado ya os contaré cuanto me va a durar la batería y el motor de arranque.

Saludos ;););)
 
Última edición:
Despues de un largo viaje por autopista, me preocupa que de golpe, al llegar a la ciudad, se pare el motor, con el turbo a una temperatura altísima, sin darle tiempo a estar unos minutos al ralenti para que vaya refrigerándose. No puede ser bueno. A ver si alguien me convence de lo contrario.
Me preocupan los peajes o paradas en gasolineras en viajes largos ..por lo demás siempre activo
Saludos
 
Última edición:
Yo lo quito en los siguientes casos y lo vuelvo a conectar después (no se si hago bien):

- Retenciones
- Cuando me acerco a una rotonda
- Al llegar a un semáforo en rojo que el de peatones ya parapadea
- Cuando voy a aparcar
 
Me he leido todos los post referentes al tema y además he preguntado a un par de amigo que tengo que son mecánicos uno del grupo VW y otro de Mercedes, si a esto le sumamos mi experiencia personal con motores turbo (sin start & stop, por que cuando los adquirí no estaba la opción disponible), mis conclusiones se pueden resumir asi:

  • Conviene informarse bien de como funcionan los sistemas de todo tipo con que vienen provistos los vehículos actuales, a modo de ejemplo: la dirección en nuestros ATECAS ya no es hidráulica es electrica, llevan un monton de sensores y electrónica que vigilan por un óptimo comportamiento del vehículo, etc.. Recuerdo que hace unos años algunos conocidos me decían que el sistema ABS y el TCS eran una mier** y que ellos ya sabían como tenían que frenar (a mí el ABS combinado con TCS me ha salvado la vida en dos ocasiones, pero para sacarle partido todos sabemos que no debemos pisar el pedal de freno igual en sistemas sin ABS que con ABS).
  • Tenemos que ser conscientes que al igual de otros sistemas electrónicos incorporados a la automoción a lo largo de lahistoria: encendido electronico, ABS, TCS, DCC, los sistemas Start/Stop han llegado para quedarse, y que nos gusten más o menos...., su uso cada vez irá a más. El próximo gran avance de los sistemas Start/Stop será formar parte de los asistentes predictivos de eficiencia, sistemas que determinarán cuándo circular con el motor en marcha o apagado para así buscar el máximo ahorro de consumo (algo similar a la desconexión de dos cilindros en los motores TSI). Estos sistemas serán capaces de conocer las necesidades de potencia de cada punto del recorrido, pudiendo así circular con el motor en marcha, con el motor apagado o en conducción a vela.
Bueno que no me quiero enrrollar mucho más. Respecto a lo del ralentí, solamente en caso de tener que ascender pendientes muy pronunciadas antes de detenerse, por ejemplo vivir justo en lo alto de una colina, estaría justificado. Incluso para repostar en autopista basta con aflojar la marcha unos minutos antes de parar. Si me apuras un poco a los 1000 m. que anuncian gasolinera podrían bastar salvo elevadas temperaturas e ir a fondo. Lo que más refrigera el turbo, que es el aceite, es circular si es posible deprisa con baja carga, con el motor reteniendo digamos. Y como dice @grr1200 en los vehículo nuevos como nuestro Ateca "el turbo tiene un doble sistema que en la parada mantiene la circulación del refrigerante mediante una bomba eléctrica."
A modo de moraleja cuando reciba mi ATECA le dejaré el Start/Stopp siempre activado ya os contaré cuanto me va a durar la batería y el motor de arranque.

Saludos ;););)

Gracias, @Lukas :thumbsup: realmente agradezco mucho este post.

Yo lo desactivaba siempre nada más arrancar, pero he entendido que si lo llevamos es por algo más que por ahorrar combustible o contaminar menos. Ahora creo que aprovecho mejor este sistema desactivando solo en paradas previsiblemente cortas (semáforos rápidos o a punto de cambiar, por ejemplo); en retenciones ya no lo quito, la misma gestión del Sistema no para siempre el motor (y tengo en cuenta la temperatura del aceite, que si es mayor de 105 grados sí desconecto hasta que baja). Quizá sea manía, pero tampoco me gusta que se pare en el primer semáforo tras salir de la autovía, aunque trajera una conducción relajada o tranquila, lo dejaremos para el segundo (aunque no siempre nos vamos a acordar del botón, eso también nos pasará).

Tanto la batería como el arranque no son convencionales, portamos estos elementos reforzados pensando precisamente en este Sistema, no tienen porque verse afectados o mermados por dejar funcionar el Start&Stop, aunque pensemos que así es.

Yo creo que un cierto sentido común nos va a decir si puede no ser bueno que en un momento dado se pare el motor, es entonces cuando usamos el botoncillo.
 
Yo lo quito en los siguientes casos y lo vuelvo a conectar después (no se si hago bien):

- Retenciones
- Cuando me acerco a una rotonda
- Al llegar a un semáforo en rojo que el de peatones ya parapadea
- Cuando voy a aparcar
La verdad es que para eso, mejor no lo dejes conectado, conducir asi me parece muy incómodo... Prefiero dejarlo conectado o desconectado, sin más... Yo por ejemplo si que lo quito en retenciones por que será un buen rato... pero en rotondas o semaforos... jeje
 
Si mi información no es incorrecta. el TDI de 190 vs TDI 150 entre las varias cosas que los diferencia es en la refrigeración del Turbo, el 150 cv sólo por aceite, y el 190 cv por aceite y agua. Puedo estar equivocado pero esa es mi información.
La bomba del aceite creo, sólo creo, que como se explica funciona de forma eléctrica, no por el movimiento del motor, por lo tanto seguiría aportando aceite con el motor parado, según se indica, que yo no he visto esa fotografía o desglose o esquema de la bomba del aceite para afirmarlo.(y me gustaría verlo, pues despeja toda duda).

La bomba del agua al 100% no necesita del motor arrancado para seguir moviendo el agua y refrigerando.

Cuando se lea lo que sea y diga .....esta pensado para aguantar la vida útil del vehículo......habrá que preguntarse cuanto es la vida útil del vehículo que le asignan los fabricantes ????? pues me temo que sobre los 10 años, es una vida útil.
Por tanto si el coche te dura 10 años, no te preocupes (salvo algún fallo en alguna unidad) que las Led, el motor de arranque y muchísimas más cosas durarán esos 10 años. ----la media 10 años, significa que unos dura 5 y otros dura 15 años)

Pero si eres de esos que, rompes la estadística de los fabricantes y por cuestiones de crisis económica no te queda más remedio que hacer que el coche te dure 20 años ??? Pues hay piezas que da igual su uso, pues su obsolescencia lo hace romper en 10 años lo hayas usado mucho o poco y otras sin embargo aguantarán más si lo usaste menos.
En 10 años, habrá muchos fabricantes paralelos que abaraten mucho los recambios originales, y no te quiero ni contar los varios desguaces que tendrán piezas y precios baratos.
El uso del star&stop, es tan cómodo que para eso lleva un botón, lo presionas y no actúa en aquellas ocasiones que como dice @moli crees que no es necesario, por ejemplo cuando vas a circular muchos km por autopista y quieres hacer una parada y en ciudad en ocasiones lo desactivas pues las paradas son menores a los 10 segundos y para ese tan corto tiempo no merece la pena su función, y yo lo desactivo hasta que la temperatura del motor no alcanza los 90º. El resto de veces que funcione que para eso está, para ahorrar combustible y contaminación
 
Hola....

Ya creo que he participado antes en este hilo, pero me gustaria reafirmame en lo que he comentado antes, el S&S es una autentica maravilla.

Tan solo lo he desactivado un par de veces en caravanas de estas de arranca para constante.

En el resto de ocasiones, tengo mi propio truco (que estoy seguro que muchos lo conoceis), si preveo que tengo que parar y arrancar ensegida, mantengo pisado el embrage unos segundos y el coche no se para. Por si le sirve a alguien.

Saludos
glendon
 
Al igual que otros que han dicho lo mismo, yo solo lo desactivo al llegar a una rotonda o a un semáforo que está a punto de ponerse verde, etc.
Para los preocupados por este tema, el aceite y el mismo turbo se refrigeran con 1 o 2 minutos al ralentí. Eso decían los motores turbo de inyección directa antiguo, venía un letrero similar al de desactivación del airbag que decía que si se había circulado largo tiempo con mucha carga, se dejara el motor 1-2' al ralentí antes de pararlo.
 
Última edición:
Hola....

Ya creo que he participado antes en este hilo, pero me gustaria reafirmame en lo que he comentado antes, el S&S es una autentica maravilla.

Tan solo lo he desactivado un par de veces en caravanas de estas de arranca para constante.

En el resto de ocasiones, tengo mi propio truco (que estoy seguro que muchos lo conoceis), si preveo que tengo que parar y arrancar ensegida, mantengo pisado el embrage unos segundos y el coche no se para. Por si le sirve a alguien.

Saludos
glendon
Estoy contigo en lo de mantener el embrague pisado .. No se hasta que punto es bueno pero si veo que llego a un semáforo y creo que le queda poco mantengo el embrague pisado.
Tambien en los peajes pero como no te acerques a la máquina de pagar no llegas :p
 
Volver
Arriba