Aditivo motor Metal Lube

upload_2024-10-21_14-16-56.png en esta foto puedes ver que es muy parecida una de la otra, si solo vacías el aceite viejo, las partes metálicas (todo o el 99,99% es metal de diferentes composición el interior del motor) pues puedes apreciar que siempre quedan restos del viejo, negro y sucio, al limpiarlo ese producto hace que se despegue y se arraste y salga todo. Por tanto el aceite nuevo va a trabajar mucho mejor. Eso es la teoría...por tanto aunque no llegue a tanto...mal no le va a ir.
 
Ver el archivo adjunto 64632 en esta foto puedes ver que es muy parecida una de la otra, si solo vacías el aceite viejo, las partes metálicas (todo o el 99,99% es metal de diferentes composición el interior del motor) pues puedes apreciar que siempre quedan restos del viejo, negro y sucio, al limpiarlo ese producto hace que se despegue y se arraste y salga todo. Por tanto el aceite nuevo va a trabajar mucho mejor. Eso es la teoría...por tanto aunque no llegue a tanto...mal no le va a ir.
Pero se añade con el aceite nuevo o con el viejo y luego se vacía?
 
Olé por tu taller, fenómenos es poco jaja, el MFlush te deja el motor, por dentro, limpio cómo una patena :)

Por lo que tengo entendido, el 507 es para diésel (5W30) y 508 para el gasolina (0W20)

En el mío, 1.5 TSI con pocos meses, tiene una etiqueta en el capó que así lo indica:
0W20 - 508.00/509.00
El mío es un 2000 150cv y la etiqueta es la misma, saludos.
 

Adjuntos

  • IMG_20241018_203027.jpg
    IMG_20241018_203027.jpg
    104,7 KB · Visitas: 17
Pero se añade con el aceite nuevo o con el viejo y luego se vacía?
obviamente se añade al viejo, se deja arrancado 15minutos y luego se vacía todo y se cambia el filtro de aceite y al final se añade el aceite nuevo
 
Buenos días, abre el capó de tu coche y verás en el travesaño delantero una pegatina donde te indica el aceite de ese motor, creo recordar que es amarilla, pero no estoy seguro, el mio es 2.0 TDI 116 CV y llevo el 20.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
El mío es un 2000tdi año 2023 150 CV y lleva está pegatina
 

Adjuntos

  • IMG_20241018_203027.jpg
    IMG_20241018_203027.jpg
    104,7 KB · Visitas: 14
He visto el aditivo que ha puesto el compañero y lo voy hacer y luego después con el aceite le mete dos aditivos más uno para el rozamiento de metal y otro supersal para los retenes o prevenir futuras fugas.

Que pensáis de eso dos aditivos más,...
 
limpiador de motores, se añade al aceite, con el motor algo caliente y unos dicen esperar 10 minutos al ralentí y otros dicen 15 minutos cada fabricante fija sus recomendaciones de productos limpia motores interno,
Amazon.es este es muy caro y mira las valoraciones que tiene y barato tienes el Motul si buscas por limpieza interna motor motul tienes mucha variedad, todos hacen lo suyo, no puedo recomendar cual limpia más o mejor. Ni idea cual va a ser mejor
Yo, personalmente, recomiendo Xenum M-Flush
No lleva disolventes y permite circular con él. Es más, recomiendan que circules unos kms para que la limpieza sea aún más efectiva
Mira las opiniones, a mi en el cambio de los 30.000 kms el aceite viejo me salió chapapote jajaja

Xenum M-flush: información y comprar

Lo usé también en mi anterior coche cada 2-3 cambios y lo mismo, limpieza a fondo cómo si de un enjuague bucal se tratara jaja

He visto el aditivo que ha puesto el compañero y lo voy hacer y luego después con el aceite le mete dos aditivos más uno para el rozamiento de metal y otro supersal para los retenes o prevenir futuras fugas.

Que pensáis de eso dos aditivos más,...

Echa un ojo la web que he puesto, ahí hay productos según tus necesidades
 
Con el tema de los aditivos, siempre me entra la duda: Veréis, antes poniamos un aceite que cumpliera los requisitos del fabricante en viscosidad y "a correr".
Ahora la situación ha cambiado, sobre todo en los vehículos con filtro de partículas. Como sabéis el filtro retiene las partículas que llevan los gases de escape y cuando este con cierto grado de colmatación, dispara una regeneración. Esta consiste en pos-inyectar una pequeña cantidad de combustible al final de cada ciclo del motor, lo que ocasiona una subida de la temperatura de los gases de escape (pueden pasar de 200 a más de 600 ºC). Con esta temperatura se queman las partículas de "hollín" retenidas, de forma similar a lo que sucede en los horno de cocina de limpieza pirolítica.
Las partículas se originan, sobre todo, por la parte del combustible que no se quema (el humo negro típico de los diesel), éstas se queman en la regeneración sin problemas. Pero hay otras partículas que son cenizas y no se queman en las regeneraciones, y se acumulan en el filtro sin remedio, reduciendo su capacidad hasta llegar a inutilizarlo.
Pues bien, se supone que los aditivos que cumplen las normas del fabricante dejan una mínima cantidad de cenizas pero, ¿los aditivos están igual de formulados?. Tengo mis dudas, por eso no los uso en mi Ateca y hasta ahora sí aditivaba son Slick 50 el aceite del motor.
¿Qué opináis vosotros?.
 
Perdonad que copie aquí un post que escribí en otro hilo, creo que viene a cuento.


Con el tema de los aditivos, siempre me entra la duda: Veréis, antes poniamos un aceite que cumpliera los requisitos del fabricante en viscosidad y "a correr".
Ahora la situación ha cambiado, sobre todo en los vehículos con filtro de partículas. Como sabéis el filtro retiene las partículas que llevan los gases de escape y cuando alcance con cierto grado de colmatación, dispara una regeneración. Esta consiste en pos-inyectar una pequeña cantidad de combustible al final de cada ciclo del motor, lo que ocasiona una subida de la temperatura de los gases de escape (pueden pasar de 200 a más de 600 ºC). Con esta temperatura se queman las partículas de "hollín" retenidas, de forma similar a lo que sucede en los horno de cocina de limpieza pirolítica.
Las partículas se originan, sobre todo, por la parte del combustible que no se quema (el humo negro típico de los diesel), éstas se queman en la regeneración sin problemas. Pero hay otras partículas que son cenizas y no se queman en las regeneraciones, y se acumulan en el filtro sin remedio, reduciendo su capacidad hasta llegar a inutilizarlo.
Pues bien, se supone que los aceites que cumplen las normas del fabricante dejan una mínima cantidad de cenizas pero, ¿los aditivos están igual de bien formulados?. Tengo mis dudas, por eso no los uso en mi Ateca y hasta ahora sí aditivaba son Slick 50 el aceite del motor.
¿Qué opináis vosotros?, ¿habéis notado algo en el filtro de partículas, se regenera cada menos km...?
 
Última edición:
@grr1200 hay canal más que bueno en Youtube... la taberna del motor. sobre aceites y aditivos el no va más...hasta lo entiendo yo.
Depende que aditivo ciertamente cambia muchas cosas del aceite, Tu VAG lleva un ACEA C3 MID SAD puedes poner 5w30, 0w30 y ya sabes cuanto mejor es la base del aceite y que cumpla homologaciones del grupo VAG aunque dicha homologación es pasar por caja del grupo VAG
hay aditivos que modifican el tipo de ACEA...y lo cambian completamente, otros aumentan la viscosidad crees estar usando un 0w30 y con el aditivo te vas a 5w30...y algunos modifican mucho el tema mid sad. y pasan a tener demasiadas cenizas que acaban en el filtro de partículas.
Veo que lo que mejor va es un aditivo que principalmente contenga ESTER...aumentas la calidad de aceite persé y luego depende de cual, algunos no modifican nada por la composición de aditivos, o tan tan poco que no se nota.
alguno muy famoso....y anunciado modifica completamente el apartado de bajo en cenizas y convierten el aceite en no recomendable para el grupo VAG....por tanto a favor de aditivos sí....pero que no modifiquen el grado y viscosidad y propiedades del aceite....Siempre también se puede poner un super aceite que valen una pasta....Yo prefiero cada 15mil fuera aceite, poner uno nuevo, ponerle aditivo que me gusta y a rodar.
No digo cual para no hacer publicidad a nadie. En el canal que indico se puede aprender y aprender mucho.
 
Con el tema de los aditivos, siempre me entra la duda: Veréis, antes poniamos un aceite que cumpliera los requisitos del fabricante en viscosidad y "a correr".
Ahora la situación ha cambiado, sobre todo en los vehículos con filtro de partículas. Como sabéis el filtro retiene las partículas que llevan los gases de escape y cuando este con cierto grado de colmatación, dispara una regeneración. Esta consiste en pos-inyectar una pequeña cantidad de combustible al final de cada ciclo del motor, lo que ocasiona una subida de la temperatura de los gases de escape (pueden pasar de 200 a más de 600 ºC). Con esta temperatura se queman las partículas de "hollín" retenidas, de forma similar a lo que sucede en los horno de cocina de limpieza pirolítica.
Las partículas se originan, sobre todo, por la parte del combustible que no se quema (el humo negro típico de los diesel), éstas se queman en la regeneración sin problemas. Pero hay otras partículas que son cenizas y no se queman en las regeneraciones, y se acumulan en el filtro sin remedio, reduciendo su capacidad hasta llegar a inutilizarlo.
Pues bien, se supone que los aditivos que cumplen las normas del fabricante dejan una mínima cantidad de cenizas pero, ¿los aditivos están igual de formulados?. Tengo mis dudas, por eso no los uso en mi Ateca y hasta ahora sí aditivaba son Slick 50 el aceite del motor.
¿Qué opináis vosotros?.
Mi opinión personal:
Antes tuve un 1.6 TDI que vendí con 330.000 kms y el FAP de serie. Cada x kms le añadía mejoradores y limpiadores.
Respetaba siempre el ciclo de regeneración. ¿Casualidad? No lo creo
Aquí puedes ver reseñas:

Aditivos mejoradores de combustible diesel. Tienda Online
Aditivos limpiadores para combustible diesel. Tienda Online
 

Temas similares

Volver
Arriba