¿Qué anticongelante o refrigerante debemos utilizar en el Ateca?

Lukas

Forero Experto
Ubicación
Cantabria
Motor
1.4 EcoTSI 150 CV
Versión
Style Plus
Color
Azul Lava
Hola forer@s,

Aunque se ha hablado del tema en otro hilo Consumo de líquido refrigerante en este hilo voy a intentar hacer un recopilatorio de lo que se debe y de lo que no se debe hacer con el líquido refrigerante y una serie de consejos que al menos a mí en los vehículos que he tenido me han servido y he evitado averías. debido a la longitud del post y las limitaciones del foro lo dividiré en cuatro partes. Además si los moderadores piensan que no es oportuno o que ya ha sido tratado en otros hilos del foro, pueden borrar el contenido del post.

Aquí voy con la Primera parte.

El líquido refrigerante

El líquido refrigerante es de vital importancia para el correcto funcionamiento de nuestro coche. Es muy común llamarlo indistintamente anticongelante, o refrigerante, a pesar de que son dos conceptos en principio muy diferentes. El anticongelante no es más que una propiedad del líquido refrigerante, y cumple una función de gran importancia en el coche, como es asegurar que el refrigerante circule por todo su circuito sin trabas.

La misión del refrigerante es absorber el exceso de calor del motor, de forma que se mantenga en su temperatura ideal, que son unos 90ºC. Además, este refrigerante debe funcionar correctamente en el rango de temperaturas de uso del coche, o lo que es lo mismo, debe funcionar en nuestra zona de residencia por mucho calor o frío que haga. Todos estos requisitos van a definir exactamente cómo es el líquido refrigerante, y por qué, además, es tan importante su característica anticongelante y de punto de ebullición.

En el inicio de los tiempos allá por los años 30 del siglo pasado, y hasta no hace muchos años, el agua del grifo era el principal refrigerante del coche de hecho algunos conductores veteranos recordaran llenar el vaso de expansión del SEAT 600 con agua de la fuente o de manantial. Pero, es evidente que si ahora no se utiliza será por algo, y ese algo es que a pesar de tener las mejores propiedades en cuanto a disipación de calor, su punto de congelación y de ebullición la hacen inservible como buen líquido refrigerante (0ºC a 100ºC), puesto que las prestaciones y temperaturas de funcionamiento de los motores actuales no tienen nada que ver con la de los automóviles del siglo pasado. Además, el agua por sí misma correría el metal del radiador y de otras partes metálicas sin remedio (sobre todo en las zonas costeras, debido al salitre del mar presente en la propia atmósfera) , por lo que se hace necesario "enriquecer" y "vitaminar" esa agua con algún líquido capaz de contrarrestar esos defectos, sin que la capacidad de absorber calor propia del liquido elemento no se vea demasiado mermada. Por eso se añadieron los anticongelantes y otros aditivos como los desincrustantes.

Resumiendo un poco, la capacidad calorífica del agua no tiene rival, pero tiene los puntos débiles de sus temperaturas de congelación y fusión, y además es corrosiva (y si hay salitre en el ambiente pues ya no os cuento). Os recuerdo que, la capacidad calorífica es la cantidad de energía necesaria para aumentar en una unidad de temperatura la temperatura de una sustancia. Es, por decirlo así, la cantidad de energía que absorbe la sustancia antes de elevar la temperatura un grado centígrado.

Existen una cantidad bastante amplia de aditivos que consiguen bajar la temperatura de congelación del líquido resultante, y elevar la de ebullición, además de corregir esa tendencia tan incómoda a la corrosión. Y ahí entra en verdad la parte interesante: el anticongelante. Desde finales de los años 1930 se utilizan etilenglicoles, unos alcoholes que proporcionan una baja temperatura de congelación y un punto de ebullición alto, en torno a los 197ºC si se encuentra en estado puro.

Etilenglicol

Las soluciones de etilenglicol estuvieron disponibles por primera vez en 1937 y fueron comercializadas como "anticongelante permanente", gracias a que sus mayores puntos de ebullición proporcionaban ventajas tanto en verano como durante el frío invernal. Aún siguen usándose. Los anticongelantes de etilenglicol son venenosos :devilish::devilish::sick::sick: y deben mantenerse alejados de personas y animales, particularmente niños y perros que pueden verse atraídos por su sabor dulce. Forman cristales de oxalato cálcico en los riñones, pudiendo provocar un fallo renal agudo y la muerte :cry::cry:. Todos los vertidos deben limpiarse, o en su defecto debe impedirse el acceso a los lugares en los que puede estar presente a quienes puedan ingerirlo.

En la actualidad existen dos tipos de anticongelantes orgánicos e inorgánicos las diferencias os las comento a continuación.

Anticongelantes Orgánicos e Inorgánicos

Empezaré explicando la diferencia que hay entre líquido anticongelante orgánico y uno inorgánico. Ambos están formados básicamente por etilenglicol, el agente anticongelante más comúnmente utilizado, pero difieren en el resto de aditivos que lleva la mezcla y en el caso del G13 que llevan nuestros Ateca ni siquiera lleva etilenglicol, pero de esto hablaré más adelante. Estos aditivos de los que hablamos, se mezclan con agua destilada (es decir, desmineralizada o descalcificada) y se encargan de garantizar la protección contra la corrosión de los diferentes componentes del motor, como puede ser el radiador o la bomba de agua (esta última sola averiarse debido a la corrosión de los anticongelantes antiguos y a la acumulación de cal en las partes móviles).

La principal diferencia entre el refrigerante orgánico y el inorgánico radica precisamente en estos inhibidores para la corrosión. Los inorgánicos utilizan productos como silicatos, que tienden a degradarse con el paso del tiempo, restando efectividad y pudiendo ser fuente de futuras averías. Los orgánicos, por su parte, se muestran más estables durante un periodo de tiempo mayor y son biodegradables, por lo que resultan menos dañinos con el medio ambiente. Además, su capacidad de evitar la congelación es la más alta, llegando hasta casi 40 grados bajo cero.

Para los que disponemos mas de un vehículo nos puede surgir la pregunta...o_Oo_O ¿Puede usar anticongelante orgánico en mi coche antiguo?. La respuesta es sencilla, por supuesto, aunque siempre es recomendable seguir las indicaciones del fabricante. En cualquier caso, si vuestro coche es más o menos moderno (de este siglo) como es el caso de nuestros ATECA, ya traen anticongelante orgánico en nuestro caso el G13. Si no es así (tenemos un vehículo realmente antiguo), la única precaución que se debe tener es asegurarse de que el sistema de refrigeración de tu coche emplee un radiador de aluminio para poder utilizar anticongelante organico y no de cobre o latón en estos casos es conveniente utilizar anticongelante inorgánico

Cada fabricante da un periodo predefinido para la sustitución de este elemento, pero por norma general, suele ser cada dos años o 40.000 kilómetros. Por supuesto, nunca se debe mezclar anticongelante orgánico con inorgánico. Si se hace, las propiedades nunca serán las adecuadas y podrías provocar la aparición de corrosión en el sistema de refrigeración con el consiguiente riesgo que ello conlleva.
Aquí acabo la primera parte.

Saludos. ;););)
 
Última edición:
Aqui voy con la segunda parte

El líquido refrigerante (Propiedades)

El líquido refrigerante está formado por agua destilada, normalmente, y ese anticongelante concentrado. Dependiendo del porcentaje de anticongelante, así de efectiva será la mezcla con las bajas temperaturas. Por este motivo, las características del líquido refrigerante (y lo que nos podemos encontrar en la etiqueta) son, principalmente las siguiente:

  • Concentración de glicoles, expresado en el porcentaje del peso del total.
  • Su densidad (gr / cm2, que es otra pista acerca de la concentración del refrigerante.
  • El pH, que nos indica la capacidad de corrosión del líquido sobre los metales con los que estará en contacto.
  • Cantidad de inhibidores alcalinos presentes en la mezcla.
  • Dato de temperatura: punto de congelación en ºC.
  • Corrosión a los metales, o lo que es lo mismo, la capacidad agresiva del líquido sobre esos metales. Los valores máximos aceptados son de +/- 0,4 mgr/cm2 para todos los metales, salvo la soldadura, que es 0,6 mgr/cm2 .
  • Tiempo que tarda en desaparecer la espuma formada, que debe ser menor de 5 segundos y tener un volumen máximo de 50 ml.
  • Cenizas, que la cantidad máxima de residuos, expresado en porcentaje.
  • Manchado de pinturas: si mancha, o no.
  • Contenido en cloruros.
  • Ataque al caucho: si, o no (no debería puesto que los manguitos suelen ser de este material).
  • Estabilidad al almacenamiento, o tiempo máximo recomendado de almacenamiento, y sus condiciones: mínimo 1 año en el envase original entre –18 ºC y +50ºC.
Hablando claro :thumbsup::thumbsup::thumbsup::thumbsup: ¿que es lo que le pedimos que tenga a un buen refrigerante?:

  • Buena capacidad calorífica (la mejor posible, para disipar el calor con rápidez).
  • Baja temperatura de congelación, algo que supone que no aumente el volumen del líquido, con el consiguiente riesgo de que alguna parte del circuito se raje, reviente o se deteriore. El circuito suele tener mecanismos que ayudan a mitigar esos efectos.
  • Alta temperatura de ebullición, evidentemente, bastante más alta que la temperatura de funcionamiento del motor, y posiblemente más alta que la temperatura máxima de funcionamiento del motor antes de su “desintegración” (muy importante sobre todo en los motores diesel que trabajan a temperaturas superiores a los de gasolina).
  • Propiedades correctas anticorrosivas, y anti incrustantes. Eso supone que haya menos cantidad de depósitos sólidos, así como de depósitos de calcio y / o magnesio.
  • Buenas propiedades del líquido en sí, en cuanto a su dinámica: que no se produzcan espumas, o que no persisten demasiado tiempo; que tenga una viscosidad baja, para poder fluir con menor resistencia.
¿Anticongelante orgánico, o inorgánico?

Los anticongelantes orgánicos tiene grandes ventajas sobre los inorgánicos, en especial en cuanto a lo que se refiere a la durabilidad, siendo normal que dupliquen en kilometraje anual a los refrigerantes inorgánicos. Estos refrigerantes orgánicos incorporan aditivos de protección que son más versátiles y efectivos que los tradicionales, protegiendo tanto al aluminio como a otros materiales como plásticos, por ejemplo, de los peligros de la corrosión.

Por su propia naturaleza, un refrigerante orgánico no debe mezclarse con uno inorgánico.:thumbsup::thumbsup::thumbsup:

Los orgánicos tienen características como:
  • Duran mucho más, porque no se consumen con el tiempo.
  • Son muy amigables con el medio ambiente, mucho más que los inorgánicos.
  • No contienen nitratos, nitritos ni aminas; silicatos; boratos, benzoatos ni fosfatos.
  • Generan menos depósitos.
  • Tienen una baja conductividad eléctrica.
  • Mayor protección frente a la cavitación (formación de burbujas).
  • Protección contra la corrosión sin rival.
¿Qué pasa con el refrigerante G13 del grupo VW?

Si sois habituales de este magnífico foro o de otros foros veréis que hay muchas personas que preguntan “qué pasa si…” mezclamos refrigerantes. En el caso del G13, especialmente, se pueden encontrar casos de personas que han mezclado con otros refrigerantes de peor calidad o diferentes, simplemente, y han obtenido resultados bastante desagradables: el refrigerante se vuelve de color marrón y genera mucha espuma, como si se tratase de una cerveza Guinness o algo más asqueroso del mismo color marrón …:poop::poop::poop: (conozco a un amigo que le pasó). Eso es un síntoma claro de una degeneración extrema del refrigerante.

El G13 se trata de un refrigerante orgánico y, por tanto, hay que tener mucho cuidado de con qué líquidos se mezcla. Lo que hay que hacer es mezclarlo solo con… ¡G13! Si no, reacciona y produce el precipitado famoso, que provocará que tengamos que limpiar todo el circuito de refrigeración, con lo que conlleva en gastos y perjuicios. Mucho ojo, y los experimentos, en casa y con gaseosa :D:D ya que luego toca aflojar la cartera con averías caras.

No tengo G13 y el nivel está bajo si mezclo el refrigerante con agua ¿Es bueno o malo?

En este supuesto seguro que os encontráis de todo por la red, desde gente que afirma que no pasa absolutamente nada hasta gente que no lo recomienda. Si introducimos agua en la ecuación nos encontramos con dos problemas: que podemos corroer, juntas, manguitos y partes metálicas, además de que rebajar las propiedades del anticongelante y cambiar las propiedades térmicas de la mezcla disminuir el rango térmico de funcionamiento. Como norma general, los fabricantes no recomiendan la mezcla con agua. Cuando se compra anticongelante puro si se puede diluir con AGUA DESTILADA , pero de eso hablaré más adelante.

Saludos. ;);)
 
Última edición:
Y ya voy por la tercera....

Anticongelante G13 original del Grupo VW

Podeis descargar el PDF de http://www.seat.es/content/dam/coun...posventa/catalogos-recambios/refrigerante.pdf

Lo podemos adquirir en tres formatos:
En garrafas de 5L listo para usar es el que uso habitualmente :thumbsup::thumbsup: Anticongelante G13- G013040M5 original Grupo VW 24.95€ como el de la fotografía.

51iFXZmcu5L._AC_US327_FMwebp_QL65_.jpg


En botellas de 1,5L diluido es igual que el de 5L pero para llevar en el coche es mas cómodo Anticongelante original G13 Ready Mix VW 1,5L listo para usar.

anticongelante-original-g13-ready-mix-vw-15l-diluido.jpg

O concentrado (puro) para diluir con agua destilada (es el que suelo llevar en el coche junto con una botella de 1,5L de agua destilada) :whistling::whistling:

416JW+a8zbL._AC_US327_FMwebp_QL65_.jpg


Anticongelante G13 original 5L Grupo VW

El Anticongelante G13 original 5L Grupo VW proporciona la misma refrigeración y rendimiento excepcionales anticongelante G12++, pero se fabrica en una forma ambientalmente sostenible, utilizando glicerina en lugar de glicol (Etilenglicol).

La glicerina, un subproducto de la producción de biodiesel, es mucho menos perjudicial para el medio ambiente que los productos a base de glicol, que se producen a partir de aceite mineral. En comparación con la fabricación de aditivo refrigerante tradicional, se estima que la producción de G13 produce un 11 por ciento menos emisiones de CO2. Los requisitos de refrigeración de los vehículos VAG son muy específicas. Aditivo de refrigerante Original es la única formulación que protege a sus motores de aluminio y radiadores contra la corrosión interna, con una combinación de inhibidores de la corrosión y un agente neutralizante de pH.

Beneficios y aplicaciones G13 Original VW diluido

El anticongelante G13 original de VW dispone de los siguientes beneficios:
  • No es perecedero, su vida útil solo se ve frenada por contaminación en el circuito de refrigerante.
  • Reduce hasta un 11% las emisiones de CO2
  • Totalmente inofensivo y respetuoso con los aluminios, retenes, gomas y cauchos del circuito de refrigeración.
  • Listo para usar, no necesita diluirse.
Especificaciones técnicas anticongelante G13 original VW:

G13 original de VW cumple o supera las especificaciones de la industria:
  • G13 (VW TL 774 J / VW TL774J)
  • G12 (VW TL 774 D / VW TL774D)
  • G12+ (VW TL 774 F / VW TL774F)
  • G12++ (VW TL 774 G / VW TL774G)
  • Válido para todos los vehículos VW, Audi, Bentley, Skoda y Seat que requieran la norma G12, G12 Plus y G12 Plus Plus, siendo superadas estas normas por la G13.

RECOMENDACIONES PARA ANTICONGELANTE G13 ORIGINAL VAG:

Se recomienda antes de añadir Anticongelante G13 original 5L Grupo VW, una total limpieza de circuito de refrigeración sobre todo si ha habido contaminación debido a mezcla de anticongelantes orgánicos e inorgánicos. Se aconseja utilizar el aditivo Xenum R-flush o similar y en su defecto dejar circular agua corriente por el circuito de refrigeración durante unos 5 min y dejar secar bien antes de añadir el producto G13.

Proporción para mezclar con agua destilada con anticongelante G13 puro del Grupo VW:
  • 2:3 = -24ºC
  • 1:1 = -36ºC
  • 3:2 = -52ºC
(Cantidad de anticongelante : Cantidad de agua)

Se recomienda antes de añadir el anticongelante G13 puro Original VAG, una total limpieza de circuito de refrigeración. Para circuitos de 5 a 6 litros, se recomienda usar 2 botellas de Anticongelante G13 VW Puro 1,5L y rellenar con agua destilada hasta llegar a nivel, para tener la máxima protección tanto para frío como calor.

Saludos.;);)
 
Última edición:
Bueno ya voy por la cuarta parte....esto se acaba señores.

Creo que a estas alturas de "la película" ya tenemos claro que: NO TODOS LOS ANTICONGELANTES SON IGUALES e incluso si en la etiqueta pone G13 y lo habéis comprado en el chino de la esquina, no me fiaría yo mucho de ello. Eso es como el marcado CE de los productos "chinos" (debiera ser "Conformité Européenne" o de Conformidad Europea y los chinos suelen decir "China Export", jejej :D:D y todos sabemos lo que significa eso....).

Consejos y mantenimiento

Mi experiencia en todos los vehículos que he tenido y como sabéis por mis post han sido unos cuantos es que es NORMAL una (o varias) bajadas entre el MAX y el MIN en los primeros 30000 Km tanto en motores de gasolina como diesel (y si la mecánica importao_O, ya que los motores diesel son mas exigente con el circuito refrigerante puesto que trabajan a mayores temperaturas que los de gasolina). Además, os comento que cuando se acabe el rodaje cada 6 o 9 meses el nivel varía dentro de los límites MIN -MAX ese consumo es normal ya que cuando el líquido supera la presión máxima de la válvula del circuito presurizado el vehículo derrama anticongelante a través de un tubo de drenaje. La razón es sencilla ni la temperatura exterior (invierno-verano) es la misma ni la conducción es la misma (carretera-ciudad) y el anticongelante al igual que todos los líquidos de los vehículos se degrada en menor o mayor manera según el uso del vehículo.

Como consejo os invito a que inspecciones el nivel del líquido refrigerante al menos un par de veces al mes, y sobre todo cuando vayáis a realizar un trayecto largo (evitarás sorpresas desagradables) este deberá estar entre el MIN y el MAX tal como se muestra en la fotografía.

20170301_074728-jpg.8482



Resumen de las características G13 Grupo VW (ojo esto no lo cumplen todos los anticongelantes de marca blanca)

El anticongelante G13 de VW es anticongelante de tipo orgánico y ofrece con la relación de mezcla correcta una protección anticongelante hasta los -40°C, y eleva el punto de ebullición en el sistema refrigerante hasta los 135°C (muy importante para los motores diésel) y evita una evaporación excesiva del líquido refrigerante en caso de calor intenso. Contiene sustancias especiales que forman en las superficies metálicas del sistema una película protectora para protegerlas frente a la corrosión. A la vez, evita eficazmente los sedimentos calcáreos y la hiperacidificación.

Tres consejos finales:

1) No diluir NUNCA el anticongelante G13 salvo que utilices el puro (al modificar la concentración se reduce el intervalo de temperaturas pudiendo causar problemas en el circuito de refrigeración.
2) Si utilizais G13 puro diluirlo con agua destilada no uséis la del grifo (contiene cal y al final genera depositos en los conductos de refrigeración).:whistling::whistling:
3) Generalmente vamos rellenando el anticongelante y nunca lo cambiamos ,mi consejo es que lo cambiéis como indica el fabricante (sobre todo si disponéis de los 4 años de garantía).
Cuando se acabe la garantía yo lo cambio todo el anticongelante del circuito entre 40000km y 60000Km (o cada 4 años), pero por supuesto podéis seguir las recomendaciones del fabricante (cada 2 años). Ya que no es caro comparado con sustituir un radiador o que te reviente algún manguito en marcha con el peligro que esto conlleva (si no te das cuenta a tiempo "tuestas" el motor).

Bueno aunque me ha quedado el tutorial un poco extenso pero espero espero que os sea de utilidad, al menos esa era mi intención. :thumbsup::thumbsup::thumbsup:

Saludos a todos los forer@s. ;););)
 
Última edición:
Impresionante explicacion @Lukas ,buen trabajo.:cool::cool:
Yo casualmente el viernes me lo rellenaron en el concesionario porque bajo hasta la raya del minimo, aproveche ya para comprar un 1.5L de refrigenrante y un 1L. de aceite que en el maletero no molesta:whistling::whistling:
 
Pedazo de aporte, y todo muy bien explicado.

Gracias por la info.

Gracias tí @gymnos la idea es colaborar entre todos para que nuestros ATECAs nos duren muuuucho tiempo. Saludos.;);)

Impresionante explicacion @Lukas ,buen trabajo.:cool::cool:
Yo casualmente el viernes me lo rellenaron en el concesionario porque bajo hasta la raya del minimo, aproveche ya para comprar un 1.5L de refrigenrante y un 1L. de aceite que en el maletero no molesta:whistling::whistling:

Gracias a tí @Jorge A.G. simplemente comparto mis conocimientos, por que a veces "el desconocimiento es la madre del atrevimiento", y cuando del mantenimiento de un vehículo actual hablamos eso pasa factura y "duele al bolsillo". Creo que has actuado muy bien llevando tu botella de aceite y de refrigerante en el vehículo. Esto es como los seguros "lo mejor es que no lo tengas que usar", pero que vayan en el coche "por si acaso" es una espléndida elección. Saludos. ;);)
 
Muy bueno @Lukas , no había leído tanto sobre el tema, siempre he comprado un litro de aceite de coche, y líquido refrigerante de la casa, por si las moscas, el aceite nunca he tenido que usarlo, el anticongelante si, rellenarlo un poco con otros coches. Dentro de lo normal, sin pérdidas de circuito. Gracias por el aporte.
 
Muy bueno @Lukas , no había leído tanto sobre el tema, siempre he comprado un litro de aceite de coche, y líquido refrigerante de la casa, por si las moscas, el aceite nunca he tenido que usarlo, el anticongelante si, rellenarlo un poco con otros coches. Dentro de lo normal, sin pérdidas de circuito. Gracias por el aporte.

Gracias @MELMACK como le comentaba a @Jorge A.G. El llevar 1L de aceite y otro de anticongelante es como los seguros "lo mejor es que no lo tengas que usar", pero que vayan en el coche "por si acaso" y te quitas de problemas. Saludos. ;);)
 
Gracias @MELMACK como le comentaba a @Jorge A.G. El llevar 1L de aceite y otro de anticongelante es como los seguros "lo mejor es que no lo tengas que usar", pero que vayan en el coche "por si acaso" y te quitas de problemas. Saludos. ;);)
Costumbre de mis mayores, que siempre lo llevaban, con otras mecánicas, se usaban más que ahora, como comentabas, directamente agua... jejeje. Más vale prevenir. ;) y no usarlo.
 
Muchas gracias por la información, en el 1.0 TSI la refrigeración es crucial.
Corto y pego de km77.com:

"La gestión térmica del motor está diseñada para separar la refrigeración de la culata, del bloque motor y del sistema de sobrealimentación (intercooler y turbocompresor) a diferentes temperaturas. De esta forma, el líquido refrigerante, que se suministra desde un único recipiente de llenado, circula por sendos circuitos. Un circuito a alta temperatura está, a su vez, dividido en dos partes separadas por termostatos: una parte irriga la culata y el sistema de calefacción a una temperatura aproximada de 90 ºC; otra parte suministra flujo al bloque motor y al cárter a una temperatura en torno a 100 ºC, manteniéndose en todo momento una diferencia térmica de 10 ºC entre ambos.

Según nos explican, esta diferencia térmica favorece la disminución de fricciones en el cigüeñal (zona a mayor temperatura). Para que el fluido de este circuito alcance rápidamente la temperatura de servicio, los colectores de escape están integrados en el bloque, provistos de unas camisas de refrigeración propias (los gases de escape alcanzan hasta 1050 ºC). El líquido en este tramo está impulsado por una bomba de accionamiento mecánico mandada por la correa de distribución.

Un segundo circuito, intercomunicado por un pequeño orificio con el anterior, mantiene la temperatura del refrigerante a un nivel cercano a la temperatura ambiental mediante un intercambiador aire-líquido. Este flujo se emplea para refrigerar el intercooler y el turbocompresor, y es impulsado mediante una bomba de accionamiento eléctrico."
 
Hombre es crucial en todos.
 
Muchas gracias por la información, en el 1.0 TSI la refrigeración es crucial.
Corto y pego de km77.com:

"La gestión térmica del motor está diseñada para separar la refrigeración de la culata, del bloque motor y del sistema de sobrealimentación (intercooler y turbocompresor) a diferentes temperaturas. De esta forma, el líquido refrigerante, que se suministra desde un único recipiente de llenado, circula por sendos circuitos. Un circuito a alta temperatura está, a su vez, dividido en dos partes separadas por termostatos: una parte irriga la culata y el sistema de calefacción a una temperatura aproximada de 90 ºC; otra parte suministra flujo al bloque motor y al cárter a una temperatura en torno a 100 ºC, manteniéndose en todo momento una diferencia térmica de 10 ºC entre ambos.

Según nos explican, esta diferencia térmica favorece la disminución de fricciones en el cigüeñal (zona a mayor temperatura). Para que el fluido de este circuito alcance rápidamente la temperatura de servicio, los colectores de escape están integrados en el bloque, provistos de unas camisas de refrigeración propias (los gases de escape alcanzan hasta 1050 ºC). El líquido en este tramo está impulsado por una bomba de accionamiento mecánico mandada por la correa de distribución.

Un segundo circuito, intercomunicado por un pequeño orificio con el anterior, mantiene la temperatura del refrigerante a un nivel cercano a la temperatura ambiental mediante un intercambiador aire-líquido. Este flujo se emplea para refrigerar el intercooler y el turbocompresor, y es impulsado mediante una bomba de accionamiento eléctrico."

@Altro71 la refrigeración es primordial para todos tipo de motores (incluidos los electricos). Saludos.;);)

Hombre es crucial en todos.
@ATIS estas en lo cierto, la refrigeración es fundamental en cualquier motor de combustión interna, incluso en aquellos ue en vez de refrigerar por líquido lo hacen por aire como el antiguo escarabajo.
 
Hombre es crucial en todos.

@Altro71 la refrigeración es primordial para todos tipo de motores (incluidos los electricos). Saludos.;);)


@ATIS estas en lo cierto, la refrigeración es fundamental en cualquier motor de combustión interna, incluso en aquellos ue en vez de refrigerar por líquido lo hacen por aire como el antiguo escarabajo.

Sí, sí, obvious is obvious, :laugh::laugh::laugh:

Me refería a este tipo de motor con una refrigeración tan especial.
 
vw-coolants-tech-tip-table.jpg

132-79099_What%20you%20need%20to%20know%20about%20G13%20antifreeze%20and%20coolant%20tabel.jpg

CHAMPION COOLANT -36°C STANDARD G11 es de color azul y corresponde a la tecnología convencional para coches antiguos (de 20 años en adelante). Este refrigerante ofrece una protección estándar de unos 50 000 km*. Este no es para el ATECA
CHAMPION COOLANT -36°C LONGLIFE G12+ es de color rosa y corresponde a la tecnología de vida útil ampliada. Este refrigerante ofrece una protección ampliada de 5 años o 240 000 km**. Está recomendado por diferentes OEM como GM, VW, MB y Ford. Este no es para ATECA

ESTE SI ES PARA EL ATECA
La más moderna tecnología del mercado está disponible dentro de la gama Champion y representada por el CHAMPION COOLANT -36°C LONGLIFE G13. Tiene un color púrpura, ofrece protección de intervalo ampliado de 5 años o 240 000 km*** y utiliza una tecnología respetuosa con el medio ambiente.
 
@Lukas en tu segundo post pones unos enlaces de liquidos refrigerantes.

Mi pregunta es (porque no lo tengo claro del todo :thumbsdown:):

¿¿Alguno de los de 1L esta preparado ya para echarlo directamente??.

Si es asi ¿¿me podrias copiar otra vez el enlace??

Gracias de antemano y un saludo compi.;)
 
@Lukas en tu segundo post pones unos enlaces de liquidos refrigerantes.

Mi pregunta es (porque no lo tengo claro del todo :thumbsdown:):

¿¿Alguno de los de 1L esta preparado ya para echarlo directamente??.

Si es asi ¿¿me podrias copiar otra vez el enlace??

Gracias de antemano y un saludo compi.;)

@Felix600 G13 diluido de 1L original de VW que yo sepa no se comercializa o compras la garrafa de 5L o compras la botella de 1,5L , ahora ello no quita para que otros fabricantes fabriquen G13 conforme a la norma (VW TL 774 J / VW TL774J) en ese formato como este producto que encontrado en amazon https://www.amazon.es/Quality-Parts...520096974&sr=8-21&keywords=anticongelante+g13 . Yo lo que suelo hacer es comprar la garrafa de 5L y relleno dos botellas de 1L una para el León y otra para el ATECA La otra opción es usar la botella de 1,5L original comprada en recambios de SEAT. Saludos ;););).
 
@Felix600 G13 diluido de 1L original de VW que yo sepa no se comercializa o compras la garrafa de 5L o compras la botella de 1,5L , ahora ello no quita para que otros fabricantes fabriquen G13 conforme a la norma (VW TL 774 J / VW TL774J) en ese formato como este producto que encontrado en amazon https://www.amazon.es/Quality-Parts-protección-anticongelante-concentrée/dp/B073S34XRQ/ref=sr_1_21/261-0803023-8977819?ie=UTF8&qid=1520096974&sr=8-21&keywords=anticongelante+g13 . Yo lo que suelo hacer es comprar la garrafa de 5L y relleno dos botellas de 1L una para el León y otra para el ATECA La otra opción es usar la botella de 1,5L original comprada en recambios de SEAT. Saludos ;););).
Y tu crees que la del enlace este es fiable??
Es que yo no tengo espacio en casa para una garrafa de 5l y llevarla en el coche....no lo veo.
 
Volver
Arriba